
La Tarjeta Alimentar, conocida oficialmente como Prestación Alimentar, es una herramienta del gobierno destinada a brindar asistencia económica para la compra de alimentos y bebidas. Se introdujo originalmente para beneficiar a menores de hasta 6 años, pero con el tiempo, su alcance se ha expandido hasta incluir a adolescentes de hasta 17 años.
Este cambio se implementó en el año 2024 y con el paso de los meses, el programa sufrió modificaciones en cuanto a su alcance y los montos otorgados. Esto tiene que ver con el objetivo de adaptarse a las necesidades de la población.
Qué es la Tarjeta Alimentar
La Tarjeta Alimentar es una prestación económica destinada a la compra exclusiva de alimentos y bebidas no alcohólicas, otorgada a las familias más vulnerables del país. A diferencia de otros programas sociales, este beneficio no requiere inscripción previa, ya que su asignación se realiza de manera automática a través de un cruce de datos entre ANSES y el Ministerio de Capital Humano.
El dinero se deposita mensualmente en la misma cuenta bancaria donde el beneficiario cobra la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación por Embarazo para Protección Social, por lo que el acceso a la Prestación Alimentar es completamente automático
No requiere un trámite específico para su acceso, ya que se acredita de manera automática por medio de un cruce de datos realizado por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Este enfoque tiene como objetivo simplificar el acceso al beneficio, asegurando que quienes realmente lo necesiten lo reciban sin obstáculos administrativos adicionales.
De cuánto es la Tarjeta Alimentar
Para conocer la fecha de cobro, los beneficiarios podrán acceder al calendario de pagos que figura en la web de ANSES o a través del portal de Mi ANSES, en la sección de “Hijas e hijos”, en “Mis Asignaciones”, y poniendo allí el CUIL y Clave de la Seguridad Social.
Los montos correspondientes al mes de mayo 2025 son los siguientes:
- Personas que perciben la Asignación por Embarazo: $52.250
- Familias con un hijo: $52.250
- Familias con dos hijos: $81.936
- Familias con tres o más hijos: $108.062

Quiénes pueden recibir la Tarjeta Alimentar
La elegibilidad para la Tarjeta Alimentar se determina principalmente por la presencia de menores en el hogar y el cumplimiento de ciertos criterios sociales y económicos. En su última actualización, el beneficio se extendió a familias con hijos de hasta 17 años.
Este cambio fue significativo, ya que permitió a un número mayor de familias acceder al apoyo. Ahora, para acceder, se deben cumplir los siguientes requisitos:
- Las personas que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH) y tienen hijos de hasta 17 años.
- Las mujeres embarazadas a partir del tercer mes que reciben la Asignación por Embarazo para Protección Social
- Las familias con hijos con discapacidad que perciben la AUH, sin importar la edad de los hijos.
- Las madres que reciben una Pensión No Contributiva por tener siete hijos.
Cómo hacer el trámite en ANSES para recibir la Tarjeta Alimentar
El proceso para recibir la Tarjeta Alimentar está diseñado aparentemente para ser expedito y libre de complicaciones administrativas. Esto se logra a través de un procedimiento de acreditación automática gestionado por la ANSES. Para que una familia califique y reciba la prestación, ANSES realiza un cruce de bases de datos analizando la información existente del beneficiario, sin requerir acción directa por parte del solicitante.
Para acceder a información más detallada sobre el cronograma de pagos y fechas específicas, los titulares pueden consultar los recursos disponibles en línea a través del portal de Mi ANSES. Allí, ingresando con su número de CUIL y clave de seguridad, es posible verificar las asignaciones y las fechas pertinentes para la recepción del beneficio.
Últimas Noticias
Mercados: la Bolsa extiende la racha alcista, con el foco puesto en el FMI y la licitación del Tesoro
El S&P Merval gana 3,6% a 2.290.000 puntos y los ADR suben hasta 7% en Wall Street, en la quinta rueda consecutiva en alza. Los bonos en dólares ganan 0,2% en promedio
Los precios de las propiedades porteñas subieron más de 6% y el costo de construcción ya triplica al nivel de 2020
Un informe privado reveló que, aunque en julio el costo en dólares descendió un 6%, el valor actual es un 122% superior al registrado tras las elecciones presidenciales de 2023. Las claves para vender y alquilar en la Ciudad

El Banco Central volvió a subir las tasas de corto plazo para intentar calmar al dólar
El mercado cambiario todavía no supera la volatilidad posterior al accidentado fin de las LEFI y a las coberturas pre electorales. La autoridad monetaria refuerza instrumentos como pases pasivos y ventas de contratos futuros para tratar de atemperar los ánimos

Uno por uno: la lista completa de los autos van a llegar a Argentina sin pagar arancel de importación
El primer año del cupo de 50.000 autos híbridos y eléctricos ya se completó. Menos de la mitad llegará antes de fin de año y la mayoría del volumen entrará al mercado en enero de 2026

La farmacéutica creadora de Ozempic vive su peor jornada bursátil: pierde USD 90.000 millones en un día y destituye a su CEO
La farmacéutica danesa rebaja sus previsiones económicas tras el auge de las imitaciones de Ozempic y la menor demanda en Estados Unidos
