La Argentina, entre los países más caros de la región para llenar el changuito

Fundación Ecosur dijo que la apreciación del peso, la inflación, la carga impositiva y las trabas al comercio exterior explican el alto costo de la canasta de productos básicos. La carne vacuna representó el gasto más alto para una familia argentina: USD 138 mensuales

Guardar
El changuito argentino cuesta USD
El changuito argentino cuesta USD 557 por mes, sólo superado por Uruguay entre diez países analizados (EFE)

La Argentina es el segundo país más caro para “llenar el changuito” entre diez países de América Latina relevados por la Fundación Ecosur. El costo mensual de alimentos y bebidas de una familia tipo alcanzó en abril los USD 557 promedio, apenas por debajo de los USD 646 que registró Uruguay.

Fundación Ecosur, cuyo titular es el ex presidente del Banco Central Guido Sandleris, resaltó que el alto costo en dólares de los productos básicos en el país tiene que ver con una combinación de factores: “La estabilidad del tipo de cambio nominal en el último año en simultáneo con una inflación todavía alta, la carga impositiva y las trabas al comercio exterior”.

El relevamiento, realizado en la semana del 21 de abril, se centró en los precios de supermercados de cada país y en los datos del sitio Numbeo, exceptuando el caso argentino. En la Argentina, la fundación trabajó sobre precios de Carrefour debido a la alta volatilidad y dispersión de precios en línea. Para hacer las comparaciones, se utilizó un tipo de cambio mayorista de referencia publicado por el Banco Central de la República Argentina.

Paraguay mostró el menor costo
Paraguay mostró el menor costo regional, con una canasta que cuesta 38% menos que en la Argentina

Según el informe, llenar el changuito en la Argentina costó más que en otros países de gran tamaño, como México (USD 547), Chile (USD 502), Perú (USD 497) o Brasil (USD 399). Paraguay se ubicó como el país con el menor costo para una canasta mensual de alimentos, con un total de USD 342, es decir, un 38% menos que en la Argentina.

El estudio consideró una canasta mensual representativa del consumo de una familia tipo de cuatro integrantes: un hombre de 35 años, una mujer de 31 años, una hija de 8 años y un hijo de 6 años. Las cantidades y productos seleccionados se basaron en la Canasta Básica Alimentaria que publica el INDEC para la región del Gran Buenos Aires. Esos mismos criterios se trasladaron a los demás países de la región para asegurar la comparabilidad.

El costo de cada changuito se estimó en base al consumo mensual de un adulto equivalente, según las tablas del INDEC, y luego se ajustó para una familia tipo. La composición del changuito incluye más de 30 productos entre los que se encuentran carne vacuna, pan blanco, verduras, leche, frutas, bebidas y productos envasados.

Entre todos los productos analizados,
Entre todos los productos analizados, la carne vacuna representó el gasto más alto para una familia argentina (Fundación Ecosur)

Entre todos los productos analizados, la carne vacuna representó el gasto más alto para una familia argentina: USD 138 mensuales. Le siguieron el pan blanco con USD 72 y la carne de pollo con USD 56. Las verduras (lechuga, tomate y papa) representaron otro componente importante con USD 93 mensuales. En bebidas y lácteos, el gasto mensual alcanzó los USD 41 para leche, y una cifra similar para gaseosas y vino.

Entre las frutas, la familia tipo gastó alrededor de USD 12 en manzanas y USD 10 en bananas, lo que refleja también un peso significativo en el costo total. Otros alimentos como el arroz, el aceite, las legumbres y los productos panificados también formaron parte del análisis, aunque con menor incidencia individual en el presupuesto familiar.

La comparación regional evidenció que llenar el changuito en Uruguay costó un 16% más que en la Argentina, mientras que Paraguay, en el otro extremo, mostró precios sustancialmente más bajos. Bolivia, Brasil y Colombia también registraron costos inferiores a los USD 400 mensuales.

La Fundación Ecosur relevó precios en los supermercados más representativos de cada país, como Jumbo en Chile, Pão de Açúcar en Brasil, Éxito en Colombia, Supermaxi en Ecuador, Walmart en México y Tienda Inglesa en Uruguay. En cada caso, seleccionó un máximo de cinco marcas por producto y promedió los valores obtenidos.

La carne vacuna representa el
La carne vacuna representa el mayor gasto individual, con USD 138 mensuales en promedio (Fundación Ecosur)

Para facilitar la comparación, todos los valores se expresaron en dólares, aplicando los tipos de cambio oficiales de cada país informados por sus respectivos bancos centrales. En el caso argentino, se tomó el tipo de cambio mayorista publicado por el BCRA.

El informe buscó resaltar no sólo las diferencias de precios entre países, sino también la estructura del gasto alimentario en la Argentina. Según el análisis, la presión tributaria, los costos logísticos y las restricciones a la importación explican por qué algunos productos de la canasta alimentaria resultan más caros en el país incluso frente a mercados con mayores ingresos per cápita.

Además del costo absoluto del changuito, el documento expuso el peso específico de cada producto dentro del gasto mensual total. Por ejemplo, el valor conjunto de la carne vacuna, el pan blanco y las verduras concentró más del 50% del total del gasto alimentario de una familia tipo.

El análisis también subrayó la importancia de considerar el tipo de cambio al momento de evaluar el costo en dólares. En contextos donde el tipo de cambio se mantiene relativamente estable y la inflación interna continúa elevada, los precios en moneda extranjera tienden a incrementarse en términos comparativos.

Últimas Noticias

Jornada financiera: el precio del dólar siguió bajando y las acciones y los bonos cerraron positivos

La divisa cerró la jornada a $1.130 en el Banco Nación y a $1.165 en el mercado blue. Las acciones argentinas negociadas en Wall Street subieron hasta 6% y los bonos ganaron 0,6%, con un riesgo país debajo de los 700 puntos. Las reservas cayeron debajo de los USD 38.000 millones

Jornada financiera: el precio del

En 2025 la inflación será de 32% y el dólar aumentará casi un 30% según los analistas que releva el Banco Central

Hubo correcciones al alza en las proyecciones de inflación y tipo de cambio según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central. El IPC de abril se ubicará en 3,2%

En 2025 la inflación será

El riesgo país volvió a ubicarse debajo de los 700 puntos básicos luego de la suba de los bonos

A través de la red social “X”, el presidente Milei festejó que el indicador que mide la sobretasa que paga la deuda argentina descendió a 678 puntos. Los títulos soberanos encadenaron la tercera suba consecutiva

El riesgo país volvió a

El Gobierno espera reducir 1.900 empleos más en Trenes Argentinos como parte de su plan de privatización

La empresa estatal realizó un recorte de $60.000 millones en lo que va de la gestión de Javier Milei y el objetivo oficial es concesionar los servicios que presta la compañía. El ajuste busca abrir la puerta a los capitales privados

El Gobierno espera reducir 1.900

En marzo la industria cayó 4,5% y la construcción sufrió una baja del 4,1% en relación al mes anterior

Ambos sectores redujeron su nivel de actividad con respecto a febrero, aunque mostraron datos positivos en la comparación interanual

En marzo la industria cayó