
El 31 de octubre se vence la posibilidad de utilizar el saldo de la tarjeta Previaje, el programa que tenía un tope de $100.000 por cada comprobante emitido para viajar entre el 29 de septiembre y 17 de este mes.
Estos son los rubros en los que se puede gastar ese crédito:
Alojamiento
- Hoteles, hosterías, cabañas bungalow, aparts y residenciales similares, excepto por hora, que incluyen o no restaurante.
- Estancias y albergues juveniles.
- Apartamentos de tiempo compartido.
- Camping y/o refugios de montaña.
Agencias de viajes
- Empresas de viajes y turismo.
- Agencias de turismo y agencias de pasajes.
Transporte
- Transporte aerocomercial de cabotaje.
- Transporte terrestre de larga distancia.

Excursiones
- Excursiones y/o traslados de trenes especiales con fines turísticos.
- Excursiones lacustres con fines turísticos.
- Excursiones fluviales con fines turísticos.
- Excursiones marítimas con fines turísticos.
- Transporte automotor de pasajeros para el turismo.
Centros turísticos
- Centros de esquí.
- Centros de pesca deportiva.
- Centros de turismo termal y/o similar.
- Centros de turismo aventura, ecoturismo o similares.
- Otros centros de actividades vinculadas con el turismo.
Alquiler de automóviles y equipamiento
- Alquiler de equipos de transporte terrestre sin operación ni tripulación.
- Alquiler de bicicletas, motocicletas, equipos de esquí, kayaks u otros artículos relacionados con el turismo.
Atractivos turísticos
- Jardines botánicos, zoológicos y Parques.
- Museos y preservación de lugares y edificios históricos.
- Bodegas.
Gastronomía
- Cafés, bares y confiterías.
- Restaurantes y cantinas.
- Restaurante y cantina con espectáculo.
Entretenimiento y ocio
- Parques de diversiones, parques temáticos, entretenimientos, esparcimiento y ocio.
- Playas y parques recreativos.
- Salones de baile y discotecas.
- Cines, producción de espectáculos teatrales y musicales.
Productos regionales
- Artículos y artesanías regionales, talabartería de cuero, plata, alpaca y similares.
- Chocolate, helados, alfajores, cervezas artesanales, y otros cuya principal fuente de ingresos sea la actividad turística.
- Antigüedades.
Otros servicios turísticos
- Comercios en terminales aeroportuarias, parques y zonas francas que dependan de la actividad turística.
- Servicios de explotación de terminales.
Para conocer el saldo disponible en la tarjeta física se puede llamar al Centro de Atención Telefónica de MasterCard al 4348-7000 y marcar los 16 números que identifican el plástico. La información se informa al instante.
También es posible saberlo en la billetera virtual BNA+, del Banco Nación. La opción aparece dentro de la pestaña “Tu Banco”, donde además se accede al historial de gastos.
Por otro lado, quienes no tienen la tarjeta porque eligieron recibir las devoluciones en la billetera virtual pueden conocer su saldo desde BNA+ o con el Centro de Servicios de VISA al 0810-222-7342.
Nueva ley:
Cabe recordar que el Poder Ejecutivo buscará convertir en política estable el programa Previaje que financia el consumo en las principales plazas turísticas del país a través de una ley.
La iniciativa incluirá un esquema cambiario similar al exportador -para el agro, minería, hidrocarburos y automóviles hoy vigentes- para las inversiones que se hagan para el sector turístico.
“Quienes cuenten con un proyecto de inversión aprobado quedarán exceptuados de liquidar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) un monto de hasta el 25% de las divisas que ingresen en concepto de inversión extranjera directa para la ejecución del proyecto, en una cuenta especial en moneda extranjera habilitada por el BCRA a tal efecto”, apuntaron desde Turismo. Ese 25% podría ser ingresado al precio de contado con liquidación, lo que terminaría dando una cotización más alta que el precio mayorista oficial.
También habrá una serie de incentivos “para la promoción del empleo, las inversiones y la formación en la actividad turística”, enumeraron. “Con el objetivo de fomentar la demanda del turismo interno, el Estado nacional reconoce un crédito del 50% del monto de cada operación de compra anticipada de servicios turísticos a prestadores habilitados”, planteará el proyecto de ley.
En ese sentido, el Poder Ejecutivo postulará ante el Congreso que habría una baja en las contribuciones patronales para el sector. “Se establece una reducción del 80% de la alícuota durante los primeros 12 meses contados a partir del inicio de la relación laboral. Durante los subsiguientes 12 meses, la reducción será del 50% y, durante el tercer y el cuarto período de 12 meses, del 40%”, mencionaron desde Turismo.
De acuerdo al relevamiento preliminar del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, más de 500 mil turistas accedieron a PreViaje 5, lo que generará un impacto económico superior a los $50 mil millones. De esa cifra, más del 23% de viajes corresponde a personas afiliadas de PAMI.
San Carlos de Bariloche, Puerto Iguazú, Salta, Ciudad de Buenos Aires, Mar del Plata, Mendoza, Puerto Madryn, Ushuaia, El Calafate, Merlo, Termas de Río Hondo, San Rafael, Villa General Belgrano, Córdoba y Federación fueron los destinos más elegidos en esta edición, según informaron desde la cartera a cargo de Matías Lammens. El 57% de los gastos iniciales correspondió a agencias de viajes, el 29% a alojamientos y el 14% restante a transporte y otros servicios turísticos.
Últimas Noticias
El FMI dejó al desnudo el temor de los inversores: pidió que el modelo económico sea respaldado en las urnas
En Washington hubo elogios para Argentina de los organismos, el Tesoro de EEUU y los grandes bancos de inversión. Pero la euforia tiene techo: el resultado del Gobierno en las elecciones legislativas

Un acuerdo sin urgencias: FMI y el giro inédito de 2025
Tras décadas de pactos en medio de crisis, Argentina llegó a un nuevo entendimiento con el Fondo en un escenario fiscal y cambiario más ordenado, marcado por la perspectiva de estabilidad de precios

Europa y los aranceles de Trump
La imposición de tarifas por parte de Estados Unidos reabrió el debate sobre los desequilibrios en el intercambio bilateral. Qué sectores están en la mira y qué impacto podría tener en la relación transatlántica

Sobre el riesgo de salida de depósitos
Qué factores determinan la solidez financiera bajo un esquema con libre circulación del dólar. Una de las críticas más frecuentes a la dolarización oficial es que podría provocar una corrida bancaria, pero no resiste un análisis riguroso

¿La economía global entró a una era de “dólar débil”?: cómo puede responder la economía argentina
Hace 20 años, Ricardo Hausmann, de Harvard, y Federico Sturzenegger, hoy ministro del gobierno de Javier Milei, acuñaron el concepto de “materia oscura” para explicar una solidez ahora en duda
