
El vínculo entre el básquet y la música rap, dos elementos profundamente enraizados para la cultura norteamericana, evolucionó hasta convertirse en una conexión simbólica que trasciende generaciones. Desde los primeros intentos musicales de leyendas como Shaquille O’Neal hasta la adopción generalizada del estilo rapero por parte de estrellas NBA, esta relación fue un espacio de expresión creativa para muchos deportistas.
En este contexto, Esquire analizó el fenómeno desde el reciente caso de LiAngelo Ball, conocido ahora como “G3”, quien encarna una notable transformación: de estudiante universitario con grandes aspiraciones deportivas a artista emergente de la industria musical.
La trayectoria de LiAngelo Ball estuvo inicialmente marcada por su paso por UCLA, una de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos. Allí intentó abrirse camino en el competitivo mundo del básquet profesional, un objetivo que desde el principio parecía inalcanzable. Su desempeño fue criticado por su falta de movilidad y precisión, evidenciando las limitaciones que lo diferenciaban de sus hermanos, Lonzo y LaMelo, ambos con carreras más prometedoras en la NBA.
La exposición mediática promovida por su padre, LaVar Ball, lo llevó a experiencias controvertidas, como su participación en un reality show en Lituania, que no hizo más que socavar su reputación. Para 2022, LiAngelo enfrentó el rechazo definitivo tras ser cortado del plantel de los Charlotte Hornets durante el campamento de entrenamiento.
Ante el cierre de las puertas en el básquetbol profesional, LiAngelo encontró una nueva vía para canalizar su ambición en la música. Mediante el nombre artístico de “G3”, lanzó el sencillo “Tweaker”, que no solo alcanzó el puesto 29 en la lista Billboard, sino que también atrajo la atención de Def Jam, una de las discográficas más icónicas del rap. El contrato valuado en 13 millones de dólares, marcó un giro inesperado en su vida, alejándolo del deporte para establecerse en la industria musical.
La relación entre la cultura del básquet y el rap
La conexión entre el deporte y el rap evolucionó desde simples coincidencias culturales hasta convertirse en una sinergia arraigada en la identidad afroamericana. Esta relación comenzó a consolidarse en la década de los 90, cuando el rap se encontraba en su apogeo. La influencia de artistas como Notorious B.I.G. en Brooklyn y Tupac en Los Ángeles, junto con el estilo de vida que promovían, fue rápidamente adoptada por numerosos jugadores de la NBA, creando un puente entre la música y el deporte.
El primer gran paso en esta intersección lo dio Shaquille O’Neal en 1993, cuando lanzó su álbum Shaq Diesel, que alcanzó el estatus de disco de platino y posicionó al rap como una extensión cultural viable para las figuras deportivas. Este logro marcó el inicio del fenómeno y también legitimó el rap como una forma de expresión creativa para los jugadores de básquet.
Sin embargo, esta interacción no estuvo exenta de polémicas. A comienzos de los años 2000, Allen Iverson, conocido por su autenticidad tanto dentro como fuera de la cancha, desató críticas con su tema “40 Bars”, cuyas letras consideradas ofensivas, provocaron una respuesta drástica por parte de la NBA. La liga preocupada por mantener su imagen frente a un público mayoritariamente blanco, implementó el dress code (código de vestimenta) en 2005, restringiendo el uso de prendas asociadas al estilo del rap, como camisetas extragrandes, bandanas y joyería llamativa.
A pesar de las medidas iniciales para distanciarse del rap, la influencia de este género musical continuó creciendo. Kobe Bryant, Metta World Peace y más recientemente Damian Lillard, demostraron que el rap no solo servía como un escape creativo, sino también como un medio para compartir historias personales y conectar con su audiencia más allá del deporte. Lillard, bajo el seudónimo “Dame D.O.L.L.A.”, se consolidó como un referente moderno, colaborando con artistas destacados como Lil Wayne.
La nueva generación de jugadores asumió el legado con un entusiasmo renovado. Figuras como Marvin Bagley III, Aaron Gordon, Jaren Jackson Jr. y Lonzo Ball (hermano mayor de G3) diversificaron aún más el panorama, reflejando la amplitud de historias que pueden encontrarse en este cruce cultural. Estos ejemplos subrayan la versatilidad del rap como una herramienta narrativa, que también destacan cómo este género permite a los jugadores explorar aspectos de su identidad más allá del deporte.
Últimas Noticias
La fuerte crítica de Gasly a Bortoleto por el choque en la largada del GP de Las Vegas
El piloto francés apuntó contra el brasileño por el grave error que cometió en la última carrera de la Fórmula 1 y le provocó daños a varios monoplazas

Así llegó Curazao al Mundial 2026: cómo se clasificó, la “revolución” generada por su DT y las figuras en ascenso
La Familia Azul atraviesa el mejor presente de su corta historia y buscará prolongar este momento en la cita mundialista

La reacción de la familia Montiel a la detención del abogado Payarola: “Se terminó tu impunidad, estafador”
El letrado fue arrestado en Nordelta por la Policía Bonaerense. Está acusado de varias defraudaciones, una de ellas en perjuicio del futbolista de River

El Inter Miami de Messi palpitó la final de la Conferencia Este de la MLS: “Estamos aquí para ganar trofeos”
Uno de los fundadores de la franquicia, Jorge Mas, destacó el pase a la definición de este sábado contra New York City FC y el entrenador Javier Mascherano apunta todos sus cañones a lo que puede ser su primer título como entrenador

Los Pumas 7’s debutan frente a Fiji en el inicio del circuito mundial de seven en Dubai
La selección argentina de rugby seven enfrenta a los oceánicos, Francia y Sudáfrica en la fase de grupos, en el inicio de la competencia mundial en Dubái


