
La exploración de la mente humana y sus mecanismos ha sido el eje de la obra del neurocientífico británico Iain McGilchrist, quien, tras décadas de investigación, ha plasmado sus hallazgos en un extenso ensayo que desafía las concepciones tradicionales sobre el cerebro. En su libro, McGilchrist sostiene que los dos hemisferios cerebrales presentan orientaciones funcionales distintas: el izquierdo se especializa en el análisis de los detalles y la lógica, mientras que el derecho privilegia la percepción del conjunto y la creatividad. Esta distinción, lejos de ser excluyente, implica que ambos hemisferios participan en todas las actividades humanas, aunque lo hacen de formas radicalmente diferentes.

El maestro y su emisario
eBook
$17,99 USD
El autor ilustra estas diferencias a través de ejemplos cotidianos. Al intentar pinchar un guisante con un tenedor, el hemisferio izquierdo se enfoca en el objetivo concreto, mientras que el derecho permanece atento al entorno y a las posibles consecuencias de la acción, como la presencia de otros comensales o la oferta de más alimento. Esta dualidad no solo se manifiesta en el plano individual, sino que también influye en el comportamiento colectivo.
Según McGilchrist, una sociedad que privilegia el hemisferio izquierdo tiende a sacrificar la empatía, descuidar el medio ambiente y perder de vista las repercusiones de sus actos egoístas, centrados en el presente. En contraste, una sociedad guiada por el hemisferio derecho buscaría estrategias que favorezcan el bienestar grupal de manera equitativa.
La atención, según McGilchrist, constituye la diferencia esencial entre ambos hemisferios. El autor afirma: “La diferencia más fundamental entre los hemisferios radica en la atención que prestan al mundo”. Además, sostiene que “las cosas cambian según la actitud que adoptemos ante ellas, la clase de atención que les prestemos, nuestra disposición hacia ellas”. Esta perspectiva resuena con la idea de que los seres humanos son, en palabras de Amado Nervo, los arquitectos de su propio destino.

El libro, titulado El Maestro y su emisario y traducido por Dulcinea Otero-Piñeiro, se estructura en dos partes que reflejan la propia división cerebral. La primera sección expone los avances científicos más recientes sobre la naturaleza del cerebro y los procesos neurológicos del pensamiento, así como su aplicación en las artes creativas, como la música y la literatura. McGilchrist subraya que lo relevante no es tanto la función específica de cada hemisferio, sino la manera en que cada uno aborda sus tareas.
La segunda parte, dirigida especialmente a quienes no poseen formación en ciencias biológicas, examina el papel de los hemisferios en la evolución de la cultura occidental, desde la Grecia antigua hasta la actualidad.
El análisis de McGilchrist no se caracteriza por el optimismo. El autor observa que, en épocas pasadas, las tendencias individualistas del hemisferio izquierdo se veían equilibradas por la conexión con la naturaleza, las artes y la religión.

En la actualidad, estas influencias han sido desplazadas, lo que ha dado lugar a un mundo que él describe como “cada vez más mecanicista, fragmentado y descontextualizado, marcado por un optimismo injustificado mezclado con la paranoia y una sensación de vacío”. En su conclusión, McGilchrist aboga por la búsqueda de un equilibrio, recordando que las ciencias, al igual que las artes, “son hijas de ambos hemisferios”.
Para él, el valor de la ciencia reside en “prestar una atención paciente y detallada al mundo, y forma parte integrante de nuestra interpretación de él y de nosotros mismos”. Esta idea se complementa con la reflexión de Simone Weil, quien definió la cultura como “la formación de la atención”.
El título de la obra alude a una fábula que McGilchrist atribuye, aunque con dudas, a Nietzsche. En ella, un maestro sabio gobierna un pequeño feudo y, al expandirse su territorio, delega la administración en emisarios. Uno de estos, dotado de inteligencia y ambición, termina usurpando el poder del maestro, engañando al pueblo y conduciendo al feudo a la ruina. Esta alegoría sirve para ilustrar el riesgo de que una parte del cerebro, o de la sociedad, asuma un control desmedido, con consecuencias destructivas para el conjunto.
Últimas Noticias
“Besos, no”, la novela que nació de un diario a la Virgen María: “La escritura es mucho mejor que tener marido”, dice Victoria Liendo
Investigadora y periodista, acaba de publicar “Besos, no”, donde una mujer vive entre París y Buenos Aires con su marido francés, pero la pasión se desvanece

Ningún lector es mejor que otro por leer más
El autor de esta nota, coordinador de la Red Metropolitana de Bibliotecas de Quito, desmonta mitos que nos gustan creer. “Los ladrones de libros son tan pocos que es muy práctico tener libros en el auto, esos carros no se atracan”, dice

La feria de Arte Salta, un instante de belleza y pensamiento, que se expande
La segunda edición de FAS reunió a más de 200 artistas, a través de 33 galerías, en una celebración que se extendió por la ciudad

El hallazgo accidental que reconstruyó la historia del primer teatro comercial
Daniel Swift explora en su nuevo libro cómo la vida de William Shakespeare y otros artistas estuvo marcada por el esfuerzo, la creatividad y hasta disputas inmobiliarias en la vibrante Londres del siglo XVI

El Met devuelve una importante obra budista del siglo XVIII
Una pintura histórica, retirada durante la Guerra de Corea, regresa al Templo Sinheungsa tras una ceremonia oficial, marcando un avance en la restitución de patrimonio cultural impulsada por el museo neoyorquino



