
Se anunciaron los cinco títulos finalistas del Premio Fundación Medifé Filba. El jurado, compuesto por María Moreno, Alejandra Kamiya y Alan Pauls, seleccionó las novelas que competirán por el galardón, cuyo ganador se dará a conocer en noviembre y recibirá 5.000.000 pesos junto a una estatuilla diseñada especialmente para la ocasión.
En julio se presentó una lista de diez novelas finalistas, todas ellas seleccionadas por su calidad en tono, trama y estilo, y por su capacidad de orientar la lectura dentro del panorama editorial local. Ahora, la competencia se reduce a cinco títulos que, según el jurado, sobresalen por su diversidad y excelencia.
Entre las obras seleccionadas figura Algo que nadie hizo de Matías Aldaz (El gran pez), una novela que reconstruye, a través de fragmentos, los restos de un pueblo condenado al olvido. El narrador, que alterna el uso de guaraní, portugués y alemán, recorre sus recuerdos y revive las voces de quienes ya no están. Aldaz, nacido en Federación en 1976, es abogado por la Universidad de Buenos Aires y autor de varios libros de cuentos y novelas, entre ellos Bajante y La vida de un hámster.
Otra de las finalistas, Continuidad de Emma Z. de Ariel Magnus (Interzona Editora), propone una aproximación experimental al universo borgeano, extendiendo la historia de “Emma Zunz” y situando a la protagonista en una nueva etapa de su vida, ya casada y con un hijo. La novela entrelaza referencias a autores como Julio Cortázar y Juan Carlos Onetti. Magnus reside en Alemania desde 2020 y ha traducido cerca de cuarenta libros, además de haber publicado novelas reconocidas y premiadas internacionalmente.
Diario de una mudanza de Inés Garland (Alfaguara) utiliza el cambio de domicilio como metáfora para abordar la muerte del padre, la independencia de la hija y el tránsito personal de la protagonista por la menopausia. La autora, que también es traductora y coordinadora de talleres literarios, ha publicado tanto para adultos como para jóvenes y niños.
En En El Pensamiento, César Aira (Literatura Penguin Random House) rememora su infancia en un pequeño pueblo cercano a Coronel Pringles. La narración, construida a partir de recuerdos, gira en torno a la misteriosa desaparición de una locomotora en el trayecto entre Rosario y Bahía Blanca. El relato explora la fugacidad de las pasiones infantiles y la persistencia de ciertas obsesiones. Aira, nacido en 1949, es traductor, ensayista y autor de cerca de setenta novelas, muchas de ellas traducidas y reeditadas internacionalmente.
Por último, La ficción del ahorro de Carmen M. Cáceres (Editorial Fiordo) retrata la vida de la clase media argentina y su relación con el dinero, situando la acción en el año 2001. La novela inicia con una escena en la que la narradora se adhiere fajos de dólares al cuerpo para protegerlos tras retirarlos de la caja de seguridad familiar. La autora nació en Posadas en 1981. Es escritora, traductora e ilustradora, y ha publicado tanto novelas como ensayos y traducciones de autores de renombre.
Últimas Noticias
Sarlo para multitudes: un desafío que valió la pena
Entrevistar a la intelectual que murió en diciembre pasado, siempre fue una experiencia. Sus conocimientos, su altivez, sus trucos, sus elecciones. Aquí, una mirada desde cerca

“Desde que me ‘encanaron’ no hago sino pensar en lo que puede producirse”: Juan Domingo Perón, cartas y hechos del 17 de octubre
Lo que escribió el dirigente desde la prisión. El retorno. Los cantitos de la plaza. Aquí, algunos fragmentos de “Octubre, mes de cambios”, un artículo que integra el libro “Plaza tomada”

Qué leer esta semana: el libro de Margaret Atwood a su amor muerto, cómo somos los argentinos, el duelo según Morandini y... Perón
Pensar y emocionarse, esas cosas que se hacen con los libros. Todos están también en formato digital para aprovechar comodidad y precio

Más allá de la necesidad: la propuesta de Jean-Luc Nancy sobre el deseo como motor de identidad y apertura
El filósofo francés plantea una visión que trasciende la lógica de la posesión, abriendo un debate sobre la construcción del ser y la búsqueda de sentido

Guía de Arte y Cultura: semana del 17 al 24 de octubre
Una agenda completa con variadas propuestas para disfrutar de Buenos Aires y su intensa actividad en plena primavera
