
La Unión de Escritoras y Escritores celebró el dictamen favorable que obtuvo en el Senado de la Nación un proyecto que impulsa la creación del Instituto Nacional del Libro Argentino con el fin de impulsar la “promoción y el fortalecimiento del hábito de la lectura” y la “diversidad editorial”, el cual está listo para ser llevado al recinto desde la semana que viene. Se trata del primer paso en el tratamiento de la ley en ambas cámaras.
“Agradecemos a los representantes de las fuerzas políticas que apoyaron esta herramienta fundamental para el desarrollo del libro argentino y el mejoramiento de las condiciones laborales de autoras y autores”, escribió la Unión de Escritoras y Escritores en un mensaje de la red social X. Además, la organización que busca “defender y reclamar los derechos de los trabajadores de la palabra”, destacó “el trabajo y compromiso de la senadora Cristina del Carmen López Valverde, autora del proyecto” y presidenta de la Comisión de Educación.
El documento presentado por la oficialista sanjuanina López Valverde tiene entre sus objetivos “fomentar la lectura”, “la distribución y la circulación del libro” y “favorecer el acceso igualitario” a libros de distintas editoriales, incluyendo las más chicas. Algunos de los puntos de la legislación apuntan a propiciar estrategias regionales e internacionales de integración y cooperación editorial; asimismo, persigue producir información sobre las transformaciones económicas y tecnológicas de la industria editorial a la vez que diseñar políticas públicas que acompañen a los actores que intervienen en la cadena de creación autoral, producción y comercialización del libro.

La Ley define al libro argentino como el que “a) Esta registrado con un número de ISBN argentino, de acuerdo a la información del registro de ISBN; b) Cuenta con distribución dentro del territorio de la República Argentina; c) No contiene publicidad comercial; d) Se verifique la creación autoral, traducción, diagramación, ilustración e impresión argentina”. También impulsa una perspectiva inclusiva en la medida en que especifica el acceso igualitario de las personas con discapacidad a la lectura, los libros y las bibliotecas y también la edición de libros en sistemas de lectura para personas no videntes.
Con respecto al financiamiento, la ley contempla brindar apoyo económico para la adquisición de derechos de traducción de libros extranjeros a base de principios de fomento de la bibliodiversidad y acceso a la producción editorial en lenguas extranjeras. En ese sentido, la normativa busca “propiciar el establecimiento de beneficios en materia impositiva para los distintos sectores de la actividad editorial argentina, priorizando la participación de las pequeñas editoriales”. El Directorio del Instituto estará compuesto por una directora ejecutiva o director ejecutivo designada o designado por el Poder Ejecutivo Nacional que contará con un mandato de cuatro años, pudiendo ser reelegida o reelegido sólo una vez, para lo cual deberá acreditar idoneidad, antecedentes profesionales y trayectoria.

El Instituto también contará con un comité y una asamblea federal; el comité estará integrado por una directora ejecutiva o un director ejecutivo y seis representantes del quehacer editorial con la siguiente composición: dos de cámaras editoriales, dos de escritores y el resto de traductores autorales, del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y de libreras y libreros. Por último, con el fin de una perspectiva federal, habrá seis representantes que elegirá la Asamblea Federal por cada una de las regiones culturales de la Argentina.
Esa asamblea incorporará además a una funcionaria o funcionario en representación de cada uno de los siguientes ministerios nacionales: Cultura, Educación y Desarrollo Productivo, y a la máxima autoridad en materia cultural de cada una de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y también a una o un representante de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip).
Fuente: Télam S. E.
Fotos: Patricio Murphy, 2019
Últimas Noticias
Can Xue o Murnane, favoritos al Nobel de Literatura, con Vila-Matas y Rivera en apuestas
La comunidad literaria espera el veredicto de la Academia Sueca, con escritores como Vila-Matas, Rivera Garza y Murakami entre los posibles ganadores, pese a que las apuestas no siempre aciertan en sus pronósticos

Letras, diseño y emoción: así es la exposición ‘Hangeul’ que reimagina el alfabeto coreano y lo convierte en arte
La muestra en el Centro Cultural Coreano, que comienza este 8 de octubre, invita a los participantes a sumergirse en un recorrido multisensorial donde la tradición se fusiona con la innovación, y la creatividad visual y sonora

“Una voz que incomode de verdad”: quién debería ganar el Nobel de Literatura según la Inteligencia Artificial
“Hay veces en que el mundo no necesita claridad., necesita una grieta”, respondió ChatGPT. Y defendió su elección con argumentos

Lectura ininterrumpida y performance en el Bellas Artes, dos jornadas de arte contemporáneo
El museo presenta una intervención de Federico Racca y una activación coreográfica de Ludmila Mazzucchelli como parte de su apuesta por la creación y el arte performático actual

“La ira no aparece de golpe, es el resultado de todo lo que no dijimos a tiempo”: un audiolibro de Gisela Gilges para estar mejor
“El secreto es lo que hacemos con lo que nos pasa”, dice la coach. Y da algunas pistas de cómo hacerlo. Es parte de una serie para escuchar
