
La Academia de Hollywood hizo públicos los cambios en las normas de promoción de las campañas que llevan a cabo los filmes previas a la entrega de los premios Óscar, tras la polémica suscitada por la nominación de la actriz Andrea Riseborough en la última edición.
A través de un comunicado, la organización especificó cómo es que las empresas cinematográficas y los individuos asociados directamente con las películas que optan al Óscar pueden promocionar sus proyectos y logros entre los integrantes de la Academia y a su vez, cómo es que los miembros pueden promocionar los proyectos elegibles.
Estos cambios, que estarán vigentes en la 96 edición de los premios, aclaran cuestiones con respecto al uso de las redes sociales, así como las comunicaciones en foros públicos.
Entre los más notables se encuentran la limitación en el número de proyecciones organizadas permitidas antes de las nominaciones, así como la prohibición a estudios y empresas cinematográficas de organizar o apoyar estos eventos.

También impiden a los gobernadores de la Academia (que son 54 en total) respaldar públicamente o de cualquier otro modo filmes o actuaciones si no están asociados con estos.
No obstante, los miembros de la organización sí podrán elogiar los proyectos y actuaciones de sus colegas de forma general, pero no podrán inducir a otros a votar por un filme o persona en específico, ni hablar de sus preferencias.
Te puede interesar: Apple y Amazon pometieron fortalecer a los cines
Los cambios llegan tras la polémica nominación de Riseborough por su trabajo en la cinta independiente To Leslie, cuya exposición en las salas había sido muy corta y la recaudación en taquilla muy baja.
La cinta protagonizada por la actriz británica tuvo una intensa campaña de promoción en redes sociales y que contó con varias proyecciones organizadas por famosos entre las que se encontraban Jennifer Aniston y Gwyneth Paltrow.

La promoción fue acusada por sus rivales de agresiva y aunque Riseborough mantuvo su nominación, la Academia de Hollywood anunció que se aclararían algunos puntos del reglamento para garantizar una contienda imparcial.
La organización también adelantó que a partir del próximo año, la categoría a mejor película tendrá que cumplir con las normas de inclusión que entrarán en vigor en la próxima edición, las cuales fueron aprobadas en 2020.
Además, en la categoría de mejor película internacional el comité de selección deberá estar formado por al menos la mitad de cineastas (artistas y/o artesanos), mientras que la categoría de mejor cortometraje podrá ser votado por todos los miembros de la Academia que quieran participar.
Recientemente la Academia de Hollywood anunció que la 96 edición de los Óscar se celebrará el 10 de marzo de 2024 en el teatro Dolby de Los Ángeles (California, EE.UU.) y que los próximos nominados se darán a conocer el 23 de enero.
Fuente: Efe
Seguir leyendo
Últimas Noticias
‘La Falcón’ revive la leyenda de Ada Falcón y su compleja historia de amor con Francisco Canaro
El musical que explora la vida y el legado de la icónica cantante de tangos vuelve a presentarse por dos únicas funciones, los domingos 13 de julio y 10 de agosto en Hasta Trilce

Comienza el Festival de Aviñón, el más grande y célebre encuentro del teatro mundial
La edición 79 arranca en la bella ciudad francesa con 42 espectáculos y casi 300 funciones, con destaque de la riqueza cultural del mundo árabe y un particular homenaje a Gisèle Pelicot

Emotivo homenaje a Luz Fernández de Castillo por su papel en la película ‘Después del Final’
En una ceremonia realizada en la embajada de Marruecos en Argentina, la pintora, escritora y galerista de 90 años, recibió el premio a “mejor actriz” en el Festival Internacional de Cine FEDALA

El escritor Boualem Sansal renuncia a una apelación por su condena de cinco años en Argelia
El autor de 80 años, crítico del gobierno norafricano, descarta recurrir su condena mientras el gobierno francés mantiene expectativas de una liberación por motivos humanitarios

La actualidad de los clásicos: Hugo Francisco Bauzá y el desafío de pensar el presente desde la Antigüedad
El libro “¿Por qué leer a los griegos?" propone un diálogo entre pasado y presente, y explora cómo la tradición grecolatina sigue modelando la reflexión política, filosófica y cultural de nuestra sociedad
