
En Colombia es popular un dicho en el que se afirma que “la muerte es lo único seguro que se tiene en la vida”; sin embargo, el proceso del luto sigue siento un tema tabú para gran parte de la sociedad.
En ese sentido, se suele hablar más sobre la perdida de seres cercanos de mayor edad, como los abuelos o padres, dejando en muchas situaciones de lado a quienes han perdido a un hijo, algo que va en contra de lo que se entiende como el ciclo natural de la vida.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Es por ello que la psicóloga Paola Uribe centró su último trabajo investigativo en este tipo de casos, que aunque contempla las mismas etapas de cualquier otra pérdida, impone una carga emocional profunda y desafiante.
Uribe destaca que desde la psicología se ha investigado acerca del duelo, sus etapas y las diferencias que hay según la etapa de la vida en la cual se vive, resaltando que la mayoría de informes mencionan una dificultad mayor cuando se trata de la muerte de un hijo.

En diálogo con Infobae Colombia, la experta explicó que diferentes estudios confirman que el duelo por pérdida de un hijo puede ser uno de los más difíciles de elaborar.
“El dolor de un padre se expresa en muchas ocasiones como «yo ya viví; ¿por qué no fui yo?», siendo este el argumento más recurrente en la literatura sobre el duelo por la muerte de un hijo, ya que invierte el orden natural de la vida. Con la muerte de un hijo se hace un duelo también a futuro, con su muerte se pierden todos los proyectos y sueños que nunca podrán cumplirse”.
La psicóloga citó a Kübler-Rossen para hablar de las cinco etapas del duelo, que son: negación, ira, negociación y esperanza, depresión y aceptación, que, se cree, se registran de manera lineal, pero en realidad puede variar dependiendo de cada caso.
“Cada proceso es diferente, al igual que cada persona lo es. El duelo puede extenderse más de lo esperado en algunos casos, incluso llegar a perdurar entre uno y dos años. Para quienes trabajamos y acompañamos procesos de duelo es importante estar atentos para facilitar una adecuada elaboración emocional del dolor para que la persona pueda avanzar en su recuperación afectiva y psicológica”.

Enfocándose en los casos de perdida de un hijo, Uribe mencionó que esto cambia toda la dinámica familiar, principalmente cuando se trata de un menor de edad, puesto que los padres se encuentran procesando la pérdida mientras a la vez continúan en su rol de cuidadores para sus otros hijos o cumplen con sus obligaciones.
“La clave está en mantener una comunicación abierta dentro de la familia, reconociendo y respetando que cada integrante vive el duelo de una manera diferente”, explicó Paola Uribe.
Por otro lado, cuando se piensa en las estrategias de afrontamiento, mencionó que existe una amplia variedad, que incluye la resolución de problemas, búsqueda de apoyo psicosocial, negación o la expresión emocional, que se manifiestan dependiendo de las creencias culturales, puesto que en casos puntuales se cree que “los padres deben mantenerse fuertes” o que “los hombres no deberían llorar”.
“Unos hablarán, otros llorarán, otros gritarán o incluso reaccionarán con enojo; cada uno expresa el dolor de manera única. La terapia cumple un papel fundamental al acompañar emocionalmente estos procesos, permitiendo que el dolor se exprese y se integre en lugar de ser reprimido”, agregó la experta.

Para Uribe, la pérdida en algunas ocasiones puede ser tan intensa que llega a convertirse en un proceso patológico. “Esto ocurre con mayor rapidez cuando se trata de la pérdida de un hijo, ya que algunos duelos de este tipo pueden volverse crónicos en un periodo de entre seis y ocho meses”.
A nivel general, la psicóloga resaltó los puntos o aspectos a tener en cuenta para que una persona entienda o acepte que requiere de ayuda profesional, estos son:
- Sentir insensibilidad emocional.
- Tener irritabilidad constante.
- Tener todo el tiempo pensamientos de culpa alrededor del duelo.
- Sentir que se ha perdido el sentido de la vida.
- Cuando el malestar emocional impide continuar con actividades de la vida.
Más Noticias
A nueve años del acuerdo de paz: qué ha avanzado y qué sigue pendiente en Colombia
El país ha logrado avances en reincorporación de excombatientes, formalización de tierras y protección de víctimas, pero persisten retos en seguridad, justicia transicional y consolidación de la paz en territorios afectados

Colombia vive su peor crisis humanitaria desde la firma del acuerdo de paz: 789 víctimas del conflicto son atendidas cada día
Entre enero y agosto, la Cruz Roja ha registrado un aumento significativo en desplazamientos, confinamientos y víctimas por artefactos explosivos, concentrados en regiones como Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle

Peñalosa advierte que Colombia decidirá entre “neocomunismo” y economía de mercado en las próximas elecciones
El precandidato presidencial criticó la gestión de Petro y Cepeda, cuestionó la hoja de vida de Abelardo de la Espriella y afirmó que la seguridad y la eficiencia administrativa son factores clave para liderar el país

Bilbao, el barrio más densamente poblado de Bogotá, inicia transformación integral con 33.500 millones
La intervención contempla la mejora de viviendas, vías, parques y fachadas, además de la creación de la huerta urbana más grande de la capital, con enfoque en participación ciudadana, sostenibilidad y fortalecimiento de la identidad comunitaria

MinDefensa ordena investigar supuestos nexos con alias Calarcá: “Ningún acto de ilegalidad será tolerado en la Fuerza Pública”
Pedro Sánchez destacó la colaboración con la Fiscalía y la comunidad de inteligencia para esclarecer los hechos reportados y enfatizó que la transparencia y la legitimidad son pilares fundamentales para la seguridad del país




