Registraduría sin recursos para consulta del Área Metropolitana del Oriente a menos de un mes

A pocas semanas de la votación que definirá el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás, la Registraduría advierte que aún no recibe los fondos del Ministerio de Hacienda para garantizar la logística del proceso

Guardar
La Registraduría manifestó no tener
La Registraduría manifestó no tener los fondos para la consulta - crédito Juan Páez/Colprensa

La Registraduría Nacional del Estado Civil confirmó que, a menos de un mes de la consulta popular que decidirá la creación del Área Metropolitana del Oriente antioqueño, aún no han sido transferidos los recursos necesarios por parte del Gobierno nacional.

Según reportó Blu Radio, la entidad se encuentra al límite del tiempo para definir los detalles logísticos y operativos del proceso electoral programado para el próximo 9 de noviembre.

Registraduría Nacional del Estado Civil
Registraduría Nacional del Estado Civil - crédito Colprensa

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Cerca de 500.000 ciudadanos del Oriente antioqueño están habilitados para participar en la jornada, en la que deberán votar por la conformación o no del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás.

Sin embargo, la ausencia de los recursos amenaza con retrasar la planeación y ejecución de tareas clave, como la contratación de personal, la impresión de tarjetones y la distribución de material electoral.

Eugenio Prieto, director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, advirtió que los retrasos en la transferencia de los dineros por parte del Ministerio de Hacienda están generando preocupación tanto en las autoridades locales como en los equipos técnicos de la Registraduría.

FOTO DE ARCHIVO. Un empleado
FOTO DE ARCHIVO. Un empleado cuenta billetes de pesos colombianos en una casa de cambio en Bogotá, Colombia, 11 de julio, 2022. REUTERS/Luisa González

“Pues hasta lo que nos dijo el registrador ayer todavía no habían llegado los recursos. Esperamos que esta semana ya estén llegando los recursos. Hubo asignación del Ministerio de Hacienda, pero estamos esperando que esos recursos ya lleguen directamente a la Registraduría para que pueda proceder en toda la logística y operación de la consulta el 9 de noviembre”, declaró el funcionario.

La consulta popular busca determinar si los municipios de El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, Rionegro, La Ceja, La Unión y San Vicente Ferrer conforman una figura asociativa que permita articular políticas públicas y proyectos regionales. Según el marco legal, para que un municipio se sume al Área Metropolitana, al menos el 5% de su censo electoral debe votar afirmativamente.

Desde la Registraduría informaron que, pese a la asignación presupuestal anunciada por el Ministerio de Hacienda, los fondos no han sido desembolsados. La entidad aclaró que, aunque ha iniciado los preparativos técnicos, no puede ejecutar contrataciones ni pagos hasta recibir los recursos oficiales. Este escenario podría comprometer el cronograma previsto para la capacitación de jurados, la instalación de mesas de votación y la entrega de insumos electorales.

Fuentes consultadas por Blu Radio indicaron que la Registraduría espera contar con el dinero a más tardar 15 días antes de la jornada, lo que representa un margen ajustado para garantizar el cumplimiento de las fases logísticas y de seguridad del proceso. La institución también reiteró su compromiso con la organización de la consulta, aunque reconoció que el tiempo disponible impone serias limitaciones operativas.

Presupuesto General de la Nación
Presupuesto General de la Nación - crédito Colprensa

El Ministerio de Hacienda, por su parte, aún no ha explicado las causas de la demora en el giro de los recursos. Sin embargo, desde la Gobernación de Antioquia se ha insistido en la importancia de asegurar la financiación de la consulta, que representa un paso clave para el desarrollo regional y la planificación territorial del Oriente del departamento.

El Área Metropolitana del Valle de San Nicolás ha sido una propuesta impulsada desde hace varios años por los alcaldes y líderes locales del Oriente antioqueño, quienes buscan consolidar una estructura de cooperación intermunicipal. Su creación permitiría unificar la gestión de proyectos de movilidad, medio ambiente y servicios públicos, además de facilitar la planificación de estrategias conjuntas de crecimiento urbano y rural.

El retraso en la llegada de los fondos podría obligar a la Registraduría a ajustar el calendario operativo e incluso afectar la disponibilidad de personal en los municipios donde se instalarán los puestos de votación. Las autoridades regionales han manifestado preocupación por el riesgo de que la falta de recursos impacte la participación ciudadana o genere dificultades en la jornada electoral.

A medida que se acerca la fecha de la consulta, las administraciones locales mantienen reuniones periódicas con el organismo electoral para evaluar alternativas ante el eventual retraso financiero. Mientras tanto, los equipos técnicos continúan trabajando en la definición de los lugares de votación y la logística de transporte del material electoral, a la espera de que el Gobierno concrete la transferencia de los recursos.

El registrador nacional aún no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre posibles modificaciones en el calendario electoral, aunque desde la entidad reiteran que se mantiene el compromiso de garantizar el derecho al voto de los habitantes del Oriente antioqueño.