
El 16 de octubre de 2025, el Congreso de la República aprobó el monto del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026, por un total de $546,9 billones. La cifra es $10 billones menor al monto que había propuesto al principio el Gobierno de Gustavo Petro. La distribución contempla $365,7 billones para gastos de funcionamiento, $102,4 billones para el servicio de la deuda y $88,8 billones para inversión pública.
Dentro de los sectores con mayor presupuesto destacan Educación ($88,2 billones), Salud ($78,1 billones), Defensa ($68,9 billones), Trabajo ($59,4 billones) y Hacienda ($31,8 billones).
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Tras la sesión, el Gobierno de Gustavo Petro, por medio del ministro de Hacienda, Germán Ávila, anunció que se insistirá con la nueva reforma tributaria y financiar el presupuesto, con medidas como el aumento de impuestos en sectores específicos y ampliación de la base tributaria.

Ávila anotó que hemos tenido un debate serio, responsable, tanto en Cámara como en Senado. Las comisiones conjuntas tercera y cuarta de Cámara y Senado realizaron un ejercicio juicioso de examen pormenorizado del presupuesto nacional y, a través de un ejercicio de concertación y un ejercicio de acuerdos, logramos sacar un presupuesto definitivo para el año 2026 por 546,9 billones y ese presupuesto está asociado a una ley de financiamiento que ha sido presentada ante el Congreso de la República y que vamos a iniciar su debate en los próximos días.
Cuánto recaudaría la reforma tributaria
“Esa ley de financiamiento va a ser también ajustada en la medida en que el presupuesto nacional también fue ajustado en $10 billones. La ley de financiamiento va a ser ajustada para ser llevada a un monto de $16,3 billones”. Como se recordará, esta propuesta trae modificaciones al impuesto de renta, IVA, impuesto al carbono, entre otros.
Pero resaltó que lo fundamental del ejercicio hecho en el día de hoy es que se mostró al país que, tanto el Ejecutivo como el Legislativo, tienen un escenario de acuerdos, un escenario de conversaciones para llegar a consensos. “Hoy el Gobierno del presidente Gustavo Petro le ha mostrado al Congreso y al país que está abierto y que está dispuesto a lograr esos acuerdos”.
Pese a que todo indica que el ambiente entre Congreso y Gobierno mejoró, durante el segundo debate sobre el Presupuesto General de la Nación 2026, el senador Enrique Cabrales, del Centro Democrático, expresó su rotundo rechazo a la presentación de la ponencia del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026.
PGN sigue inflado
Aunque el monto fue ajustado a $546,9 billones, tras un recorte de $10 billones, el senador afirma que, “el presupuesto sigue inflado, desequilibrado y con un hueco de financiamiento de $16,9 billones, que depende de una desconocida y nefasta reforma tributaria”.
“Este presupuesto demuestra que el país perdió el rumbo fiscal. En tan solo tres años, el presupuesto ha crecido más de 200 billones de pesos frente a 2022, pero ese aumento no se traduce en inversión. La mayor parte de los recursos se ha destinado a gastos de funcionamiento, en una burocracia cada vez más costosa y un aparato estatal que no produce resultados”, señaló el presidente de la Comisión Cuarta del Senado.
Y es que, a pesar de las advertencias de la Comisión de Regulación Fiscal (Carf), que solicitó un ajuste de $45 billones para garantizar la sostenibilidad de las cuentas públicas, el Gobierno decidió mantener una estructura presupuestal riesgosa.

Expuesto a nulidad
Por su parte, la senadora Angélica Lozano, del Partido Alianza Verde, señaló que el PGN de 2026, así como está sucediendo con la Reforma Pensional, está expuesto a nulidad.
“Llevamos año y medio en la Corte Constitucional sobre la reforma pensional. ¿Por qué? Porque justo ahora se aprobó un texto de la otra cámara. Eso es un riesgo de vicio. También una ley de mi autoría, de pensiones, la tumbó la Corte Constitucional por esa razón. Y hoy, el Gobierno ha puesto en el mismo riesgo el presupuesto y apropió el segundo debate unas partidas peligrosas para mermelada”, explicó.
De ñapa, agregó, se propuso un candado que, si no sale la ley de financiamiento, viendo que no hay ambiente, no puede el Gobierno cambiar el Plan Financiero y reemplazar con deuda. “Son $16 billones de deuda nueva en el ‘gota a gota’ internacional a tasas altísimas. Es por la puerta de atrás una reforma tributaria”. Según ella, el presupuesto es peligroso y le deja un sabor muy agridulce.
Más Noticias
IDRD defiende licitación por $140.000 millones: “No se establecieron condiciones restrictivas”
El IDRD aseguró que la licitación se ajustó a los principios de transparencia y pluralidad. La Procuraduría convocó una mesa técnica de seguimiento

Procuraduría investiga a tres exaltos funcionarios de la DIAN por presunto detrimento de $44.000 millones
El ente de control indaga si tres exdirectivos de la DIAN omitieron el traslado de un recurso interpuesto por Petrobras, lo que habría causado un perjuicio al patrimonio público

Gobierno invertirá $37.000 millones en cámaras inteligentes y equipos antidrones en el Guaviare
El viceministro del Interior anunció un convenio para reforzar la seguridad del departamento con tecnología de monitoreo y sistemas antidrones financiados por FONSECON

Clima en Cartagena de Indias: la predicción para este 17 de octubre
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Conoce el clima de este día en Cali
El clima en Cali cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día
