
El precio del euro en Colombia cerró la jornada del 16 de octubre de 2025 en un promedio de $4.527,25, lo que representó una caída de $8,62 frente al día anterior, equivalente a una variación diaria de -0,19%. Durante la sesión, la divisa europea alcanzó un máximo de $4.544,56 y un mínimo de $4.501,07, reflejando una volatilidad moderada en el cruce EUR/COP.
Si bien no se registraron máximos históricos, la caída en su valor responde a una combinación de factores internacionales, como las expectativas sobre la política monetaria en Estados Unidos y la inestabilidad en los mercados globales, junto con elementos locales que influyen en la oferta y demanda de divisas. En las casas de cambio, el euro se cotizó en un rango de $4.360 para la compra y $4.530 para la venta.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Con relación a los últimos siete días, el euro registra un ascenso 0,3%; sin embargo en el último año acumula aún un descenso del 1,59%.
Respecto de fechas anteriores, dio la vuelta al resultado de la jornada anterior en el que experimentó una disminución del 1,11%, demostrando que en este contexto no es posible determinar una tendencia. En cuanto a la volatilidad de estos siete días, se aprecia que presentó un comportamiento claramente superior a la volatilidad que mostraron los datos del último año, lo que manifiesta que presenta mayores variaciones que la tendencia general del valor.
Narrativa del mercado
El comportamiento del euro frente al peso colombiano (EUR/COP) refleja un entorno global lleno de contrastes y tensiones económicas. Mientras Europa enfrenta un deterioro en su balanza comercial y una desaceleración de la demanda externa, Colombia muestra señales internas mixtas, entre una leve recuperación del consumo y un crecimiento industrial debilitado. Esta combinación de factores, junto con la dinámica monetaria internacional, configura un escenario de volatilidad moderada, con el euro manteniendo una tendencia alcista frente al peso, aunque sin grandes sobresaltos.
Por el lado europeo, el panorama no es alentador. El superávit comercial de la Eurozona cayó drásticamente a apenas 1.000 millones de euro en agosto, su nivel más bajo desde enero de 2022. Esta contracción, impulsada por un desplome de las exportaciones del 4,7% interanual, revela una pérdida de competitividad global y una menor demanda desde dos de sus principales socios: Estados Unidos (-22,3%) y China (-12,8%).
En un contexto de desaceleración comercial, el Banco Central Europeo (BCE) no tiene mucho margen para endurecer su política. Todo apunta a que mantendrá sus tasas de interés estables, priorizando la estabilidad financiera sobre nuevas subidas. Este sesgo más dovish limita el atractivo del euro en los mercados internacionales, frenando su apreciación frente a monedas emergentes, incluido el peso colombiano.
Sin embargo, el debilitamiento del euro se contrarresta parcialmente con la vulnerabilidad del peso. En Colombia, aunque la confianza del consumidor repuntó y volvió a terreno positivo en septiembre, los datos de actividad real muestran una economía que pierde dinamismo. La producción industrial apenas creció un 1% interanual en agosto, después de haber avanzado un 5,8% en julio, y las ventas minoristas también cedieron terreno. Estos indicadores confirman que la recuperación sigue siendo frágil, lo que limita las presiones internas para una revaluación del peso.
Además, la aprobación del Presupuesto General de la Nación para 2026, por $546,9 billones ($10 billones menos que la propuesta original del Gobierno), envía una señal mixta a los mercados. Por un lado, refleja cierta prudencia fiscal; por otro, revela las dificultades del Ejecutivo para financiar sus programas sociales y de infraestructura sin deteriorar la confianza de los inversionistas. Este ajuste, en medio de un entorno internacional incierto, tiende a mantener la prima de riesgo país relativamente alta, lo que reduce el apetito extranjero por activos en pesos.
A nivel global, las tensiones entre Estados Unidos y China añaden un componente extra de volatilidad. Washington evalúa extender su pausa arancelaria, pero condicionada a que Pekín no imponga restricciones a la exportación de tierras raras, un insumo clave para la industria tecnológica. Estas tensiones comerciales suelen afectar indirectamente a monedas emergentes como el peso colombiano, ya que aumentan la aversión al riesgo y fortalecen al dólar, presionando al alza la tasa de cambio EUR/COP.
En este contexto, el euro se mantiene relativamente estable frente al peso, moviéndose entre los 4.300 y 4.500 COP por euro, aunque con sesgos alcistas a mediano plazo. Si el BCE mantiene sus tasas y los datos europeos siguen débiles, la moneda común podría depreciarse frente al dólar; sin embargo, frente al peso colombiano podría conservar una leve fortaleza, especialmente si la economía nacional sigue mostrando debilidad estructural.
Más Noticias
IDRD defiende licitación por $140.000 millones: “No se establecieron condiciones restrictivas”
El IDRD aseguró que la licitación se ajustó a los principios de transparencia y pluralidad. La Procuraduría convocó una mesa técnica de seguimiento

Andrea Valdiri revela su estricta rutina para llegar en forma al Stream Fighters 4: debía llegar a un peso para pelear contra Yina Calderón
La bailarina barranquillera le presumió al ‘streamer’ Westcol su dedicación para lograr el peso necesario para poder subirse al ring y enfrentar a Calderón

La selección Colombia sonríe después de los amistosos ante México y Canadá: este fue el puesto que ocupó en el ranking FIFA
El equipo dirigido por Néstor Lorenzo escaló posiciones luego de vencer a Venezuela y Bolivia, con el objetivo de ser cabeza de serie en la próxima Copa del Mundo de 2026
Álvaro Uribe arremetió contra Juan Manuel Santos, tras crítica del expresidente a los “extremos”: “Ojo con el personaje central del engaño”
Luego de hacer un llamado a la moderación y al consenso, Juan Manuel Santos reavivó el debate: Álvaro Uribe lo acusó de “encarnar el engaño del centro” y avivó la confrontación entre ambos expresidentes

“Todos estamos mamados de los bloqueos: Vicky Dávila aseguró que si llega a la presidencia no dudará en usar la fuerza pública para evitar este tipo de manifestaciones en el país
La precandidata presidencial dijo que para quienes organicen y ejecuten este tipo de protestas recaerá la ley, porque son actos que atentan contra el Estado, generan caos e, incluso, se pierden vidas
