Más de 11 millones de jóvenes están habilitados para votar en las elecciones juveniles de Colombia: esto es todo lo que debe saber

El proceso electoral incorpora herramientas digitales y una cifra inédita de candidaturas, consolidando un modelo pionero de inclusión y formación cívica para las nuevas generaciones en todo el territorio nacional

Guardar
El censo electoral juvenil en
El censo electoral juvenil en Colombia incluye a más de 5,8 millones de mujeres y hombres - crédito Registraduría Nacional

El domingo, 19 de octubre de 2025, más de 11,7 millones de jóvenes entre los 14 y 28 años están habilitados para votar en la segunda edición de las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud en Colombia.

Este ejercicio democrático, considerado pionero a nivel internacional, ofrece a las nuevas generaciones un espacio directo para la toma de decisiones y la participación en la vida pública, fortaleciendo liderazgos juveniles y el control político-social de sus territorios.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De acuerdo con los datos oficiales, el censo electoral nacional de jóvenes está conformado por 5.824.306 mujeres y 5.878.130 hombres, que podrán ejercer su derecho al voto en 19.869 mesas distribuidas en 6.372 puestos de votación a lo largo y ancho del país.

Departamentos como Antioquia (con 1.540.652 jóvenes habilitados) y Bogotá D.C. (con 1.081.287) concentran el mayor número de electores, mientras que regiones como Vaupés y Guainía presentan los menores volúmenes. La infraestructura electoral responde así a los contrastes demográficos regionales, con mayor cantidad de mesas y puestos en las zonas más pobladas.

Antioquia y Bogotá concentran la
Antioquia y Bogotá concentran la mayor cantidad de jóvenes habilitados para votar - crédito Registraduría Nacional

La logística de estas elecciones también incorpora herramientas tecnológicas con la aplicación móvil ‘aVotar’, disponible en las principales plataformas digitales y en versión web. De esta manera, los jóvenes pueden consultar su lugar de votación, saber si han sido designados como jurado, y conocer las listas de candidatos disponibles en su municipio o localidad. Adicionalmente, la Registraduría Nacional del Estado Civil habilita la consulta a través de su portal oficial. Allí, en el apartado ‘Grandes X Elección’, los interesados hallarán información detallada para orientar su proceso electoral.

En cuanto a los documentos necesarios para ejercer el derecho al voto, la organización electoral ha dispuesto que los jóvenes de 14 a 17 años deberán presentar su tarjeta de identidad, mientras que quienes tengan entre 18 y 28 años deberán portar la cédula de ciudadanía, en cualquiera de sus versiones —digital o física— o, en caso de haberla solicitado recientemente, el comprobante del trámite. Aquellos ciudadanos que cumplan 18 años el mismo día de la votación podrán sufragar presentando su tarjeta de identidad.

Las elecciones juveniles buscan fortalecer
Las elecciones juveniles buscan fortalecer la participación y el liderazgo de los jóvenes en la vida pública - crédito REUTERS

El proceso tiene un carácter inclusivo y participativo. No solo están habilitados para votar quienes cumplan con el rango de edad y estén inscritos en el censo electoral, sino que la aspiración de ser elegido también está al alcance: en esta edición, 16.228 jóvenes inscribieron sus candidaturas a través de listas independientes, lo que representa un aumento del 16% con respecto a la convocatoria inaugural de 2021. La inscripción también fue posible por medio de organizaciones y procesos sociales legalmente constituidos o por las juventudes de partidos y movimientos políticos acreditados.

Según señaló el registrador nacional, Hernán Penagos, el desarrollo de este proceso ha contado con el despliegue de funcionarios de la Registraduría en todo el territorio, así como el apoyo de redes de jóvenes, medios de comunicación y autoridades regionales, lo que ha fortalecido la inscripción de votantes y candidatos. Penagos subrayó que Colombia es el único país en el mundo que ha implementado un mecanismo como los Consejos Municipales y Locales de Juventud, con soporte legal y participación masiva.

Más de 11,7 millones de
Más de 11,7 millones de jóvenes podrán votar en las elecciones de Consejos de Juventud en Colombia - crédito Registraduría Nacional

Este escenario democrático busca ser mucho más que un ejercicio de sufragio: es un espacio de formación política y cívica en el que los jóvenes asumen un rol protagónico en la definición de políticas, programas y proyectos orientados a la juventud. La participación activa e informada de este segmento poblacional se erige como un pilar fundamental para la transformación social, el desarrollo territorial y la consolidación de nuevas agendas públicas.

Para el país, estas elecciones suponen un reto y una oportunidad, apostando por el relevo generacional y la consolidación de una cultura política responsable, plural y comprometida con la representación y el bienestar de la juventud.