
El aumento de los costos médicos en Colombia para 2026 se perfila como uno de los más pronunciados de la región, con una proyección de 9,4% según el reciente informe de Tendencias de Costos Médicos 2026 elaborado por la consultora global Aon.
Este incremento, que representa un 38,3% más respecto al 6,8% registrado en 2025, responde a la presión ejercida por enfermedades crónicas, tratamientos de alto costo y una demanda creciente de servicios de salud, en un contexto regional marcado por la inflación médica.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El informe de Aon detalla que, a nivel global, los costos de los planes de salud patrocinados por empleadores experimentarán un aumento del 9,8% en 2026, lo que supone un retorno a tasas de crecimiento de un solo dígito tras varios años de incrementos más acelerados.
En América Latina y el Caribe, la tendencia también será al alza, con una proyección de 10,2%, aunque ligeramente inferior al 10,7% estimado para 2025.

Dentro de este panorama, Colombia y Brasil se destacan por su contribución a la moderación del crecimiento de los costos médicos en la región, atribuida a cambios en los modelos de atención y a una mayor eficiencia en la gestión de los planes de salud corporativos.
El análisis de Aon identificó tres condiciones médicas como los principales impulsores del aumento de los costos en los planes de salud colombianos: el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y las afecciones musculoesqueléticas.
El cáncer, especialmente en sus variantes de pulmón, mama, colon, recto y próstata, se mantiene como una de las causas más onerosas debido a la alta incidencia y a los elevados costos de los tratamientos y la detección temprana.
Las enfermedades cardiovasculares, asociadas a factores como el estrés, los hábitos alimenticios y el sedentarismo, continúan liderando las reclamaciones médicas.
Por su parte, los trastornos musculoesqueléticos y el dolor de espalda incrementaron su prevalencia, impulsados por largas jornadas laborales y posturas inadecuadas, lo que afecta tanto la salud de los trabajadores como la productividad empresarial.
El informe subrayó que el 86% de los países analizados adoptaron programas de bienestar corporativo como estrategia principal para mitigar el aumento de los costos médicos. Además, los planes de beneficios flexibles se consolidan como herramientas clave para controlar gastos, fomentar hábitos saludables y fortalecer la retención de talento en las empresas.

“Las compañías que integran la salud física, mental y financiera de sus colaboradores están mejor preparadas para gestionar la inflación médica y mejorar la resiliencia organizacional”, afirmó Marcela Quintero, head of Human Capital para Colombia en AON.
A pesar de los avances en la gestión de datos, la telemedicina y la analítica predictiva, la región enfrenta desafíos estructurales persistentes. El estudio advierte que la adopción de tecnologías médicas avanzadas y la dependencia de insumos importados seguirán impactando la sostenibilidad de los planes médicos empresariales.
No obstante, Colombia muestra señales positivas, con un énfasis creciente en la prevención y la eficiencia de los programas corporativos de salud, lo que consolida al país como referente en sostenibilidad médica dentro de América Latina.
El informe de AON fue elaborado a partir de información proporcionada por profesionales de la firma en más de 100 oficinas, quienes intermedian, administran o asesoran sobre planes médicos patrocinados por empleadores.
Senado suspende discusión de reforma a la salud por falta de cifras claras

El debate sobre la reforma a la salud en la Comisión Séptima del Senado fue nuevamente aplazado el martes 14 de octubre, luego de que la senadora Nadia Blel solicitara suspender la discusión hasta que se defina el Presupuesto General de la Nación de 2026.
La propuesta de Blel busca que se conozcan los recursos disponibles para financiar el sistema de salud, ya que, según explicó, el Gobierno no ha presentado cifras claras sobre el costo de la implementación de la nueva ley.
“El ministro de Hacienda en la respuesta que nos dio en el derecho de petición nos dijo que él no nos podía dar cifras certeras, sostenibles, reales, hasta tanto el Congreso no se hubiera pronunciado frente al presupuesto general y hasta tanto no se conociera el destino de la ley de financiamiento”, afirmó la senadora.
Además, subrayó la necesidad de “suspender la discusión para por lo menos tener certeza con qué recursos, con qué fuentes se cuentan no solo para la reforma del Gobierno Nacional, sino también para la propuesta alternativa que con mucho esfuerzo han trabajado las senadoras”.
El presidente de la Comisión Séptima, Miguel Ángel Pinto, levantó la sesión y la citó para este miércoles, aunque advirtió sobre la invitación a una reunión en la Casa de Nariño.
“A nosotros nos llegó una invitación a una reunión con el señor presidente a las 3:00 p. m., pero los diferentes partidos anunciaron que no iban a asistir y yo particularmente no tengo nada que ir a hacer allá. Si el Gobierno quiere conversar con nosotros, el recinto es el Congreso que es donde nosotros trabajamos y debatimos y no tenemos que ir a visitar a absolutamente a nadie”, señaló.
Por su parte, el senador Fabián Díaz consideró que la suspensión responde a una estrategia de la oposición para evitar la votación.
“Lo que nosotros vemos es la estrategia de la dilación, de la no discusión, de que no se someta a votación de la reforma a la salud. Hay que tener presente que la oposición tiene las mayorías y puede archivar el proyecto, pero ya hemos anunciado que apelaremos esa decisión, tal cual como se hizo con la reforma laboral y ante ese panorama ellos no quieren que se apele y que la discusión no avance”, sostuvo.
La reforma podría volver a quedar aplazada para la próxima semana, ya que este miércoles la prioridad será avanzar en los dos últimos debates del presupuesto de 2026 en las plenarias de Senado y Cámara.
Más Noticias
IDRD defiende licitación por $140.000 millones: “No se establecieron condiciones restrictivas”
El IDRD aseguró que la licitación se ajustó a los principios de transparencia y pluralidad. La Procuraduría convocó una mesa técnica de seguimiento

Petro respondió al procurador y defendió convenio para el suministro de pasaportes: “No hay ninguna improvisación”
El Ministerio Público solicitó la nulidad absoluta del contrato con la Imprenta Nacional y la Casa de la Moneda de Portugal por presuntas irregularidades

Daniel Sancho conversó con criminóloga en medio del juicio en su contra por el crimen del colombiano Edwin Arrieta en Tailandia: “Lo quería descifrar”
El ciudadano español permanece en una prisión de ese país tras asesinar al cirujano, en un caso que se volvió ampliamente conocido a nivel mundial

Gobernadora del Valle del Cauca asegura que han tenido que usar la fuerza para desbloquear las vías: “No es una protesta pacífica”
Los bloqueos afectan a Bogotá y al menos a cuatro departamentos más, por lo que líderes comunitarios, empresarios turísticos y comerciantes hacen un llamado al Gobierno nacional para que reactive la movilidad

Petro se refirió a la disculpa del Estado por muerte de paciente con ‘piel de mariposa’: “Estamos corrigiendo esa irresponsabilidad”
El jefe de Estado también dijo que es “mentira” que se hayan disparado las muertes en enfermedades huérfanas en Colombia en los últimos años
