Día Mundial de la Salud Mental: por qué hablar del tema es clave para prevenir trastornos y apoyar a quienes lo necesitan en Colombia

En diálogo con Infobae Colombia, la doctora Yahira Guzmán destacó la importancia de expresarse, identificar señales y construir redes de apoyo para fortalecer entornos libres de estigmas

Guardar
La experta en salud mental
La experta en salud mental y docente universitaria resalta el papel de la empatía y el apoyo mutuo en la prevención de riesgos. Su mensaje impulsa la solidaridad y el acompañamiento en todos los entornos - crédito iStock

El 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, fecha que invita a reflexionar sobre el significado de la salud mental y su impacto en la vida diaria. A nivel global, el concepto ha evolucionado, reconociendo que la salud no es solamente ausencia de enfermedad, sino un estado de bienestar físico, mental y social.

Este enfoque integral está en el centro de los mensajes que hoy circulan en los ámbitos familiares, escolares y laborales, y cobra especial relevancia con los cambios introducidos en la legislación colombiana reciente.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En 2025, en Colombia se promulgó la Ley 2460 de 2025, la cual propone un modelo de atención comunitaria para la salud mental. La legislación parte de la premisa de que el cuidado de la salud mental no recae únicamente en psiquiatras, psicólogos u otros profesionales especializados, sino que debe involucrar a la sociedad en su conjunto.

En diálogo con Infobae Colombia, la doctora Yahira Guzmán, investigadora médica, psiquiatra y profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana, explica que el primer paso es hablar de salud mental, pero advierte sobre la necesidad de ir más allá de la conversación.

La psiquiatra y profesora destaca
La psiquiatra y profesora destaca la importancia de la prevención y el apoyo comunitario, invitando a todos a sumarse al cambio que propone la reciente legislación para cuidar el bienestar emocional de la sociedad colombiana - crédito iStock

Para Guzmán, es fundamental comprender que las herramientas de protección y prevención en salud mental pueden variar según el entorno. En esta línea, la experta sostiene que “hablar de salud mental es el paso inicial, pero debemos aprender que según los escenarios esa escucha irá encaminándonos hacia la prevención, autoprotección y protección de pares a largo plazo”. Esto implica que, además de la intervención de expertos, la escucha activa y la promoción del apoyo entre pares son esenciales para generar cambios sostenibles en la comunidad.

La Ley 2460 de 2025 incorpora la perspectiva de que el cuidado de la salud mental debe hacerse desde un enfoque preventivo y participativo. El artículo 4 establece que es responsabilidad del Estado, a través del Sistema General de Seguridad Social en Salud y de las entidades educativas, garantizar a la población, especialmente a grupos prioritarios como niños, adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores.

El acceso a educación emocional, promoción y prevención, además de atención integral e integrada para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en salud mental. Según la doctora Guzmán, esta aproximación puede mejorar la cobertura de los servicios y optimizar la detección temprana de trastornos, algo crucial para enfrentar el aumento de casos registrados en los últimos años.

El enfoque participativo redefine la
El enfoque participativo redefine la manera en que se entienden los cuidados emocionales. La colaboración entre diferentes actores sociales podría modificar la forma de enfrentar los retos de la salud mental - crédito iStock

En este contexto, los datos sobre el incremento de problemas relacionados con la salud mental, agravados tras la pandemia, muestran la urgencia de fortalecer la red de apoyo social.

Para Guzmán, “en lo individual es importante resaltar que todos estamos expuestos a presentar síntomas emocionales, incluso trastornos mentales; por eso se requiere realizar actividades de autocuidado como el ejercicio, actividades lúdicas, darle importancia a la necesidad de compartir en familia, entre otros”.

La construcción de entornos seguros es otra de las recomendaciones de Guzmán, quien subraya que tanto empresas como instituciones educativas y espacios de ocio deben convertirse en lugares libres de violencia y estigmatización. El papel de las redes de apoyo, desde la familia y los amigos hasta los compañeros de trabajo o estudio, puede marcar la diferencia en la prevención de situaciones de riesgo y en la búsqueda oportuna de ayuda profesional.

El país avanza con la
El país avanza con la Ley 2460 de 2025, que promueve un enfoque preventivo y comunitario, involucrando a todos los sectores sociales en la protección y el cuidado emocional de la población, según expertos - crédito iStock

La psiquiatra explica que “nosotros como familiares, pares, compañeros y colegas estamos en la posibilidad de ayudar, escuchar a otros y brindar un buen consejo inicial y acompañar a pedir una ayuda más experta; lo más importante es sentir que estamos en el mismo barco, que debemos cuidarnos unos a otros”.

Esta perspectiva refuerza el valor de la empatía y la solidaridad como principios rectores en la promoción de la salud mental en todos los ámbitos de la vida cotidiana.

Con la entrada en vigencia de la nueva legislación y el cambio de paradigma que implica, Colombia avanza hacia un modelo donde la prevención, la educación y la corresponsabilidad social buscan garantizar espacios y relaciones más sanas para el desarrollo integral de la persona. Esta transformación requiere el compromiso de cada miembro de la sociedad en el reconocimiento, la protección y el acompañamiento de la salud mental como un derecho fundamental.