Avanza la negociación para la adquisición de medicamentos de alto costo en Colombia: EPS y farmacéuticas llegaron a acuerdos

La negociación prioriza tratamientos contra el cáncer, las enfermedades huérfanas y otras patologías crónicas, en un esfuerzo por garantizar acceso oportuno y continuidad terapéutica de miles de pacientes

Guardar
Trece EPS y veinticuatro laboratorios
Trece EPS y veinticuatro laboratorios farmacéuticos participaron en esta primera etapa - crédito Christin Klose/dpa.

Los medicamentos de alto costo cumplen un papel esencial en el tratamiento de enfermedades raras, huérfanas y crónicas, pues representan la única alternativa terapéutica disponible para muchos pacientes que dependen de su suministro oportuno y continuo.

La negociación de estos productos, por tanto, resulta determinante para garantizar la sostenibilidad del sistema de salud y el acceso equitativo a tecnologías vitales.

El 7 de octubre culminó la primera etapa de la negociación conjunta de este tipo de medicamentos, un proceso que, según la Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud), marca un avance significativo en la regulación y planeación del gasto en salud.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Bajo la supervisión de la entidad, trece Entidades Promotoras de Salud (EPS) participaron activamente junto con veinticuatro laboratorios farmacéuticos —diecinueve multinacionales y cinco nacionales—, consolidando un esfuerzo inédito de articulación en el sector.

El superintendente de Salud, Giovanny Rubiano García, destacó la relevancia de este primer paso al señalar: “Generar confianza en esta etapa inicial del proceso a través de la participación comprometida de 24 laboratorios y 13 EPS es fundamental para avanzar. Esperamos que, de esta manera, y con la confianza generada hasta ahora, se puedan consolidar las siguientes fases del proceso y se generen soluciones reales en el acceso oportuno y completo a las tecnologías en salud por parte de los pacientes que más los requieren”.

Enfoque en enfermedades huérfanas y patologías crónicas

Los tratamientos negociados benefician a
Los tratamientos negociados benefician a pacientes con alto riesgo y necesidad terapéutica urgente - crédito EFE

La Supersalud informó que dentro de los medicamentos priorizados en esta primera fase se encuentran aquellos destinados a la atención de pacientes con enfermedades huérfanas, cáncer, enfermedades cardiovasculares y otras patologías crónicas de alto costo. La selección se realizó desde el diseño de la convocatoria, con base en criterios de impacto sanitario y en la urgencia de los tratamientos.

El proceso, de acuerdo con la entidad, beneficiará a más de 269.000 afiliados pertenecientes a las EPS participantes. La negociación busca, además de mejorar la disponibilidad, garantizar mejores precios y condiciones contractuales, reduciendo así las demoras en la entrega y dispensación de los medicamentos.

Del total de laboratorios ofertantes, el 79,1% corresponde a la industria internacional, lo que, según la Supersalud, refleja la confianza que el sector farmacéutico global deposita en esta estrategia. El propósito central es avanzar hacia un modelo de compra conjunta que fortalezca la capacidad de negociación de las EPS frente a los fabricantes, optimizando los recursos del sistema y promoviendo la equidad en el acceso a tratamientos de alto impacto.

Etapas del proceso y próximos pasos

Tras la oferta, las propuestas
Tras la oferta, las propuestas serán evaluadas antes de los procesos de adjudicación y contratación - crédito Shutterstock

La delegatura para operadores logísticos de tecnologías en salud y gestores farmacéuticos explicó que, tras la culminación de la fase de oferta, se dará inicio a la evaluación de las propuestas para verificar el cumplimiento de los requisitos de adjudicación. Posteriormente, las EPS avanzarán en la formalización de los contratos según los acuerdos alcanzados.

La Supersalud también anunció que, con base en los resultados de esta primera ronda, se prevé una nueva convocatoria para tecnologías de alto costo, dirigida a ampliar la cobertura hacia otras patologías que no fueron incluidas inicialmente. Este segundo ciclo permitirá consolidar la experiencia adquirida en la fase piloto y ajustar los criterios técnicos y financieros de la negociación.

De acuerdo con la entidad, el proceso busca resolver la inoportunidad en la entrega de medicamentos y mejorar los tiempos de dispensación para los pacientes con enfermedades crónicas o de tratamiento continuo. La meta, según explicó la Superintendencia, es lograr que las EPS accedan a mejores condiciones de mercado y se fortalezcan los mecanismos de control en la cadena de suministro.

 La Superintendencia de Salud
La Superintendencia de Salud invitó a más actores del sistema a sumarse a esta estrategia de compras coordinadas - crédito Supersalud

Al cierre de esta primera etapa, la Superintendencia reiteró su invitación a todos los actores del sistema de salud para que se sumen a este esfuerzo conjunto, señalando que “por primera vez se celebra en el país una negociación de este tipo para el sector salud”, y que su continuidad dependerá de los resultados obtenidos en términos de cobertura, acceso y sostenibilidad financiera.