José Félix Lafaurie respaldó a su esposa María Fernanda Cabal sobre el cierre de inscripciones de precandidatos del Centro Democrático: “Las reglas del juego son claras”

El presidente de Fedegán insiste en que el partido debe limitar la competencia interna a los candidatos ya inscritos y respetar los acuerdos de Llanogrande

Guardar
José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo
José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de Fedegán - crédito Fedegán

José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán y esposo de la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal, salió al paso de la discusión interna en el Centro Democrático sobre la posible incorporación de candidatos externos para las elecciones de 2026.

Durante una intervención pública el 19 de agosto tomada por Semana, Lafaurie defendió la postura de su esposa y reiteró que el partido debe respetar los acuerdos internos sobre la definición de su candidato presidencial.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“La democracia se funda en reglas de juego claras para resultados imprecisos o desconocidos por los que participan”, afirmó Lafaurie, recordando el acuerdo suscrito en junio de 2025 en Llanogrande, Antioquia, que estableció el cierre de inscripciones para la contienda presidencial dentro del partido.

Según el dirigente, “el Centro Democrático cerró las inscripciones de candidatos. Si Miguel Uribe Turbay estuviera vivo, sería el candidato en el hipotético caso de que pudiera adelantar una campaña. Lamentablemente, segaron su vida, la Segunda Marquetalia, es decir, las Farc, los mismos que querían atentar contra la vida de mi familia”.

Con estas declaraciones, Lafaurie reafirma la línea dura que defiende la senadora Cabal: limitar la competencia interna a quienes ya se encuentran inscritos, entre ellos María Fernanda Cabal, Paola Holguín, Paloma Valencia y Andrés Guerra.

María Fernanda Cabal y Paloma
María Fernanda Cabal y Paloma Valencia, precandidatas presidenciales del Centro Democrático, durante un encuentro con militantes del partido - crédito Nathalia Angarita/Reuters

Esta facción considera que la vallecaucana es la favorita natural para quedarse con la candidatura única y que abrir el proceso a aspirantes externos pondría en riesgo la unidad interna del partido y los acuerdos previamente establecidos.

La tensión en el Centro Democrático se intensificó tras el asesinato de Miguel Uribe Turbay, quien con 39 años figuraba como uno de los presidenciables de la colectividad.

Su muerte ha generado un vacío que ha polarizado al partido: mientras un sector defiende la exclusividad de los inscritos, otro busca ampliar la oferta de candidatos uribistas para fortalecer la propuesta electoral frente al petrismo y la izquierda en 2026.

A favor de la apertura, el expresidente y exministro de Defensa Juan Carlos Pinzón ha buscado acercamientos con la dirección del partido.

Sin embargo, incluso Álvaro Uribe Vélez ha sugerido que cualquier aspirante externo debería medirse en una consulta interpartidista de centroderecha en marzo de 2026.

Álvaro Uribe Vélez y Juan
Álvaro Uribe Vélez y Juan Carlos Pinzón durante la reunión en la que el expresidente destacó coincidencias políticas y abrió la puerta a una posible alianza de cara a 2026 - crédito Álvaro Uribe Vélez/X

Esta postura refleja un intento de equilibrar la presión interna con la necesidad de mantener competitividad electoral, sin romper la unidad del uribismo.

En paralelo, otros sectores externos al partido también han expresado su opinión sobre la apertura de la contienda.

El abogado y precandidato Abelardo de la Espriella manifestó su desacuerdo con la posibilidad de incluir candidatos foráneos, apoyo que fue respaldado por Cabal con la frase: “No nos parece respetable que se escoja a alguien de afuera”.

Este pronunciamiento refuerza la narrativa de quienes defienden que el partido debe ceñirse a las reglas pactadas en Llanogrande.

De acuerdo con el plan definido por Lafaurie y respaldado por Cabal, el candidato presidencial del Centro Democrático se seleccionará en octubre de 2025 mediante una encuesta realizada por AtlasIntel, una firma internacional ajena al manejo político colombiano.

Posteriormente, el partido participará en marzo de 2026 en una coalición más amplia con otros actores de centroderecha, especialmente tras la ruptura con Juan Manuel Santos, con el objetivo de consolidar una alternativa electoral fuerte frente a la izquierda.

En medio de este escenario, Miguel Uribe Londoño, padre del senador asesinado Miguel Uribe Turbay, abrió la puerta a una discusión que podría alterar el panorama interno del Centro Democrático.

“Cuente con el legado de mi hijo para lograr este propósito de ganar las elecciones y que con quien resulte elegido de estas consultas, salvemos a Colombia”, aseguró durante un conversatorio reciente.

Miguel Uribe Londoño, padre del
Miguel Uribe Londoño, padre del senador asesinado Miguel Uribe Turbay, en un conversatorio reciente donde expresó su apoyo a la unidad del Centro Democrático - crédito Carlos Ortega/EFE

Ante esta posibilidad, Álvaro Uribe Vélez instó a los precandidatos María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín y Andrés Guerra a reunirse con Uribe Londoño para evaluar la viabilidad de incorporar un quinto precandidato del partido.

Sin embargo, Uribe subrayó que, de ampliarse la lista, el nuevo aspirante debe ser militante del Centro Democrático, buscando mantener la coherencia interna y respetar los acuerdos previos.