El viernes 1 de agosto, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, confirmó que el ministerio revisa la propuesta presentada por el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, de modificar el diseño de las fachadas del metro elevado con el fin de ajustar su integración a los entornos urbanos de los barrios por donde se construye la obra.
En su declaración, fue enfática en afirmar que desde mayo el ministerio solicitó un análisis de los puntos críticos del proyecto, especialmente los relativos a impactos urbanísticos derivados del viaducto en varios sectores de Bogotá.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El análisis incluyó tanto aspectos financieros como técnicos de la propuesta radicada por el distrito. “Más allá de las fachadas o de temas paisajísticos, aquí es importante encontrar proyectos urbanos integrales, acciones concretas que mitiguen ese impacto negativo, que nos permitan tener mejor espacio público, espacios de calidad, que nos permita tener una infraestructura que favorezca, por ejemplo, la seguridad en esos entornos y una integración urbana. Estamos ya hablando de una ciudad de segundo piso y eso nos pone en unos retos mayores”, afirmó Rojas.

La funcionaria señaló que el ministerio mantiene una evaluación detallada del proyecto, priorizando soluciones técnicas y urbanas que minimicen efectos adversos sobre la ciudadanía.
La propuesta del distrito
El alcalde Carlos Fernando Galán explicó que la propuesta busca modificar el diseño original de las fachadas de las 16 estaciones que conformarán la primera línea del Metro de Bogotá.
Galán argumentó que el diseño inicial de las estaciones no contemplaba una integración acorde con la diversidad arquitectónica de la ciudad, por lo que, junto con la empresa Metro de Bogotá y el Consorcio Metro Línea 1, presentó la iniciativa al Ministerio de Transporte.

La propuesta incorpora recomendaciones del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (Idpc) para ajustar los diseños al entorno urbano. Esta modificación abarcaría las 16 estaciones, ubicadas en tramos de las avenidas Villavicencio, Primero de Mayo, NQS y Caracas:
- Estación 1: avenida Villavicencio entre carreras 94 - 93.
- Estación 2: avenida Villavicencio entre carreras 86B - 86G.
- Estación 3: avenida Villavicencio entre carrera 80D - 80G.
- Estación 4: avenida Primero de Mayo entre calles 42 sur - calle 42c sur.
- Estación 5: avenida Primero de Mayo entre calles 40 sur - calle 39 sur.
- Estación 6: avenida Primero de Mayo entre Av. Boyacá y carrera 72c.
- Estación 7: avenida Primero de Mayo entre Av. 68 y carrera 52c.
- Estación 8: avenida Primero de Mayo con Glorieta de la carrera 50.
- Estación 9: NQS entre la diagonal 16 sur y calle 17A bis sur.
- Estación 10: calle 1 con Carrera 24 - Carrera 24c.
- Estación 11: avenida Caracas entre calles 2 - Calle 3.
- Estación 12: avenida Caracas entre calles 11 - Calle 13.
- Estación 13: avenida Caracas entre calles 24A y 26
- Estación 14: avenida Caracas entre calles 42 y 44
- Estación 15: avenida Caracas entre calles 61 y 63
- Estación 16: avenida Caracas entre calles 72 y 74.
Ante la inquietud por eventuales sobrecostos, el alcalde aseguró que la propuesta no incrementará el costo total del proyecto, ya que los recursos necesarios provendrán de otras partidas internas del mismo presupuesto.
En los próximos días se espera la decisión definitiva del Ministerio de Transporte sobre la viabilidad de los cambios propuestos.

Características de las estaciones
La primera línea del metro de Bogotá tendrá 16 estaciones: 12 de tipo descentralizado, con edificios laterales que permiten acceso desde ambos costados de la vía, y cuatro de tipo mezanine, con ingreso directo desde el espacio público. Diez de estas estaciones estarán integradas con el sistema TransMilenio.
Cada estación contará con un mínimo de tres niveles: acceso, intermedio y plataforma. En las estaciones con edificios laterales, los pasajeros podrán cruzar de un costado al otro mediante pasarelas tipo puente. El diseño prevé la aplicación de criterios de arquitectura bioclimática para reducir el uso de aire acondicionado y facilitar la recolección de agua lluvia.
Las fachadas estarán equipadas con vitrinas orientadas hacia el espacio público, mientras que el proyecto contempla más de 72.000 metros cuadrados para locales comerciales y áreas de servicios. El plan incluye más de 9.700 cupos de biciparqueaderos y la construcción de 23 kilómetros de nueva infraestructura para ciclistas.
Más Noticias
IDRD defiende licitación por $140.000 millones: “No se establecieron condiciones restrictivas”
El IDRD aseguró que la licitación se ajustó a los principios de transparencia y pluralidad. La Procuraduría convocó una mesa técnica de seguimiento

Lotería del Quindío, último sorteo 16 de octubre 2025: premio mayor y secos ganadores
Conozca los resultados completos del sorteo la lotería que reparte más de 2.000 millones de pesos colombianos

Valentino Lázaro le ofreció disculpas públicas a Andrea Valdiri y aseguró que va por ella en la pelea de Stream Fighters
El creador de contenido admitió errores en sus comentarios pasados y anticipa un enfrentamiento directo con la ‘influencer’ después del evento, pues lleva un buen tiempo buscándola

‘La estrategia del caracol’, ‘La Pena Máxima’ y ‘El Olvido que seremos’: Esta es la filmografía en la que participó el actor Gustavo Angarita
La historia de un intérprete cuya pasión y formación internacional transformaron la escena artística y motivaron a nuevas generaciones

Dólar en Colombia 17 de octubre 2025: los últimos movimientos del tipo de cambio
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
