Nuevas normas de semaforización transforman cruces peatonales en Colombia: Agencia Nacional de Seguridad Vial

La actualización del Manual de Señalización Vial introduce tecnología innovadora en cruces peatonales, buscando reducir accidentes y mejorar la movilidad urbana con más de 80 cambios en la señalización del país

Guardar
El Ministerio de Transporte y
El Ministerio de Transporte y la ANSV oficializan la entrada en vigor de un manual actualizado que prioriza la visibilidad y accesibilidad, beneficiando a peatones, ciclistas y usuarios del transporte público - crédito @BogotaTransito/X

El Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) presentaron el nuevo Manual de Señalización Vial 2024 (MSV), una regulación que trae más de 80 modificaciones en la señalización del país.

Entre los principales ajustes se destacan los nuevos lineamientos para la semaforización, con el objetivo de reforzar la seguridad y mejorar la movilidad de peatones, ciclistas y usuarios de transporte público.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De acuerdo con el documento divulgado por Blu Radio de la Ansv, los cambios en los semáforos contemplan ajustes en diseño, tecnología e instalación. Las nuevas disposiciones buscan garantizar mayor visibilidad y accesibilidad, especialmente en cruces peatonales, intersecciones y corredores exclusivos para sistemas masivos de transporte.

Nuevos semáforos implementarán tecnología de
Nuevos semáforos implementarán tecnología de piso para mejorar la seguridad de los peatones en cruces concurridos - crédito @BogotaTransito/X

Se establecen ahora dimensiones y características técnicas específicas para los postes, que podrán ser verticales, suspendidos o con bases móviles, según el entorno. Además, se indica que los dispositivos deben seguir estándares que aseguren su visibilidad en todo momento, tanto de día como de noche, y desde distintas distancias previas al cruce.

El manual también permite la incorporación de semáforos de piso, una tecnología orientada a fortalecer la seguridad de los peatones y agilizar el cruce en zonas transitadas. Para estos casos, se avala la instalación de módulos luminosos especiales, exclusivos para la circulación vehicular en dichas áreas. Estos semáforos podrán ubicarse en orientación vertical u horizontal, dependiendo de las características del espacio.

La Ansv señaló que todas estas modificaciones buscan ordenar el flujo del tránsito en corredores de alto tráfico, sin interferir con otros flujos viales, y garantizando un desplazamiento más seguro y eficiente para todos los actores de la vía.

El Manual de Señalización Vial 2024 también define nuevas señales que conllevan sanciones económicas para quienes las infrinjan, lo que refuerza el carácter normativo de la actualización. Más de 80 cambios han sido introducidos en la señalización del país, lo que representa una de las reformas más amplias en materia de movilidad y seguridad vial en los últimos años.

La implementación de estas modificaciones responde a la necesidad de adaptar la infraestructura vial a las demandas actuales de movilidad y a los avances tecnológicos disponibles. El enfoque en la accesibilidad y la visibilidad de los semáforos busca reducir los accidentes y mejorar la experiencia de todos los usuarios de la vía, según la Ansv.

Autoridades de tránsito revisan la
Autoridades de tránsito revisan la correcta instalación de los nuevos semáforos verticales y horizontales en avenidas principales – crédito Alcaldía de Bogotá

Debate en Bogotá por eficacia de cámaras de fotomultas tras alza en muertes viales

El concejal Julián Forero ha cuestionado la efectividad de las llamadas “cámaras salvavidas” en la capital colombiana, señalando que no han logrado reducir la accidentalidad vial y, en cambio, han incrementado el número de sanciones económicas para los ciudadanos.

Forero presentó ante el Concejo Distrital de Bogotá una iniciativa que propone el retiro de decenas de cámaras de fotomultas, siempre que un estudio demuestre que no han contribuido a salvar vidas en los últimos seis meses.

La propuesta de eliminar decenas
La propuesta de eliminar decenas de estos dispositivos reaviva la discusión sobre su función, ya que las estadísticas muestran más multas pero no una disminución significativa en los incidentes fatales en las vías - crédito montaje Colprensa

La propuesta exige que la Secretaría Distrital de Movilidad realice un análisis riguroso sobre la eficacia de estos dispositivos en la prevención de muertes y lesiones por siniestros viales. Si el resultado del estudio indica que las cámaras no han tenido un impacto positivo en la seguridad vial, se procedería a desmontarlas.

El debate sobre la utilidad de las cámaras de fotomultas se ha intensificado en Bogotá, ya que, pese a su implementación como medida para reducir los siniestros, las cifras oficiales muestran un aumento en el número de multas, sin que esto se traduzca en una disminución de la accidentalidad.

De acuerdo con los datos presentados por Forero, en el último año las cámaras de fotomultas impusieron más de 700.000 comparendos en la ciudad. Esta cifra ha generado controversia y ha alimentado la percepción de que la función principal de estos dispositivos es recaudatoria, más que preventiva.

Una nueva iniciativa legislativa pretende
Una nueva iniciativa legislativa pretende retirar los dispositivos de control de tránsito que no cumplan con certificaciones y señalización, generando expectativas sobre cambios en la regulación y el uso de estas herramientas tecnológicas - crédito Alcaldía de Bogotá

Actualmente, según el concejal Forero, operan 92 cámaras de fotomultas en la capital. A pesar de la cantidad de sanciones, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) reportó que en 2024 se registró un incremento del 4,23 % en muertes por siniestros viales en Bogotá, con 151 fallecimientos contabilizados hasta la fecha.

Forero expresó ante el Concejo que “las llamadas ‘cámaras salvavidas’ no están salvando ninguna vida. Pero sí están vaciando el bolsillo de los ciudadanos”. Además, criticó la ausencia de estudios rigurosos por parte de la Secretaría de Movilidad, afirmando que “Movilidad se ha hecho la de la vista gorda con esos estudios”.