Preocupante crisis de salud mental de las madres en Bogotá: cada dos días una mujer embarazada considera quitarse la vida

A propósito del mes de las madres en Colombia y del Día Mundial de la Salud Mental Materna, preocupantes cifras revelan una crisis silenciosa en Bogotá, que exige atención urgente y acciones concretas

Guardar
Desde el Concejo de Bogotá
Desde el Concejo de Bogotá proponen una 'Ruta por la Vida' para atender la salud mental materna - crédito Imagen ilustrativa Infobae

Cada segundo domingo de mayo, Colombia celebra el Día de la Madre, una fecha emotiva que exalta el papel fundamental de las mujeres en la construcción de las familias y la sociedad. Sin embargo, en el mismo también se conmemora una realidad menos visible: el Día Mundial de la Salud Mental Materna, que este año se celebrará el miércoles 7 de mayo de 2025.

Esta jornada tiene como propósito sensibilizar sobre los retos psicológicos que enfrentan las mujeres durante el embarazo y el posparto, una etapa profundamente transformadora que, lejos de estar libre de dificultades, puede derivar en serios problemas emocionales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Es por eso que cobra relevancia la alerta de la concejala Clara Lucía Sandoval, que presentó cifras preocupantes que revelan un deterioro silencioso pero sostenido en la salud mental de las mujeres gestantes en la capital.

Según datos del Observatorio de Salud de Bogotá, los casos de conducta suicida en mujeres embarazadas aumentaron un 47% entre 2020 y 2023. En el primer año de referencia se registraron 143 casos; para el cierre de 2023, la cifra ascendió a 211.

“Esto significa que, en promedio, cada dos días una mujer embarazada en Bogotá está considerando quitarse la vida. Es una tragedia silenciosa que no puede seguir siendo ignorada”, advirtió Sandoval.

Para hacer frente a esta realidad, la cabildante radicó un proyecto de acuerdo que busca crear una estrategia concreta dentro del Modelo Distrital de Atención. Su nombre es Ruta por la Vida y está diseñada para ofrecer acompañamiento integral en salud mental durante todas las fases de la maternidad: gestación, parto y posparto.

Estudios indican que entre el
Estudios indican que entre el 7% y el 20% de embarazadas pueden sufrir de depresión perinatal - crédito Imagen ilustrativa Infobae

La propuesta apunta especialmente a prevenir, detectar y tratar la depresión perinatal, una condición que, según estudios internacionales, afecta entre el 7% y el 20% de las mujeres embarazadas.

Sandoval considera que estas cifras podrían ser incluso mayores en Bogotá, debido a las condiciones de vulnerabilidad social, pobreza, violencia intrafamiliar y falta de redes de apoyo que afectan a muchas madres.

“Estamos proponiendo que la Secretaría de Salud y las Manzanas del Cuidado presten una atención de calidad, integral y con acompañamiento emocional real, para que las mujeres puedan tomar decisiones informadas y accedan a herramientas que fortalezcan su bienestar mental y emocional”, explicó.

La Ruta por la Vida también prioriza la atención de mujeres embarazadas que están en situación de riesgo: víctimas de violencia, adolescentes gestantes, madres solteras y mujeres con antecedentes de trauma psicológico.

El posparto también requiere atención
El posparto también requiere atención emocional ante nuevas dinámicas y exigencias - crédito iStock

El proyecto incluye una coordinación estrecha entre las Secretarías de Salud, la Mujer e Integración Social. En conjunto, se busca que las instituciones puedan ofrecer acompañamiento emocional, orientación clara e intervención desde las Manzanas del Cuidado, espacios creados para apoyar a las mujeres en diferentes aspectos de su vida.

“Esta ruta fortalece la capacidad de decisión, protege la vida y brinda alternativas reales a las mujeres que hoy se sienten solas”, concluyó Sandoval.

¿Cómo cuidar la salud mental de las madres?

Más allá de las políticas públicas, los expertos como el Centro de Psicología Tharmar, especializado en salud mental materna, insisten en la necesidad de un cambio cultural y social para visibilizar y atender estos casos.

El centro señala que durante el embarazo y el posparto, las mujeres experimentan cambios profundos no solo en su cuerpo, sino también en su identidad, rutinas, relaciones y emociones.

Normalizar las emociones en la
Normalizar las emociones en la maternidad puede salvar vidas - crédito Zayra Mo/EFE

Algunas de las recomendaciones para apoyar a una mujer embarazada incluyen:

  • Reducir la ansiedad y promover la calma: la información mal gestionada en redes sociales puede aumentar el miedo. Se sugiere confiar en los profesionales de la salud y expresar dudas abiertamente.
  • Fomentar redes de apoyo: participar en grupos como clases de yoga prenatal o preparación al parto permite a las gestantes compartir sus emociones, sentirse comprendidas y reconocidas.
  • Escucha activa: no siempre se trata de dar soluciones, sino de ofrecer un espacio donde la mujer pueda expresar los cambios que está viviendo, sin juicios ni expectativas ajenas.

En el posparto, el bienestar emocional sigue siendo clave. Factores como el primer contacto madre-hijo, la presión por recibir visitas y los cambios en la dinámica de pareja pueden aumentar la tensión. Por ello, se aconseja respetar los tiempos de descanso, evitar imponer horarios y, cuando sea posible, ofrecer ayuda práctica a los nuevos padres, como cuidar al bebé unos minutos para que la madre pueda dormir o ducharse.

Romper el silencio

Romper el silencio es esencial
Romper el silencio es esencial para que más mujeres busquen ayuda sin miedo a ser juzgadas - crédito Freepik

Uno de los principales obstáculos para abordar la salud mental materna es el estigma. Muchas mujeres temen hablar de sus emociones por miedo a ser señaladas como “malas madres” o “débiles”. Esto no solo perpetúa el sufrimiento, sino que retrasa el acceso a tratamientos que podrían salvar vidas.

Por lo anterior, los expertos aseguran que la clave está en normalizar las emociones que surgen en la maternidad y promover la búsqueda de ayuda profesional.