La historia “desmintió” al doctor Bayter: el protector solar “casero” que usaron nuestros antepasados para evitar la extinción

Los Homo sapiens, lejos de ser indefensos ante el sol, utilizaron ropa hecha a medida y ocre, para resguardarse del frío y para protegerse de la radiación ultravioleta

Guardar
'Doctor Bayter' confesó que nunca ha usado bloqueador solar - crédito Doctor Bayter/Instagram

Un reciente estudio publicado en Science Advances develó una nueva perspectiva sobre la supervivencia de Homo sapiens durante un evento climático extremo que ocurrió hace 41.000 años.

El hallazgo refuerza las teorías sobre cómo nuestros antepasados se enfrentaron a una crisis global, además de reafirmar la importancia del uso del protector solar.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Según los investigadores de la Universidad de Michigan, citadas por National Geographic, el Homo sapiens utilizó tecnologías avanzadas, como la ropa a medida y un protector solar natural a base de ocre, para resistir la exposición a los dañinos rayos solares provocados por un fenómeno geofísico.

 La Tierra vivió un
La Tierra vivió un evento conocido como el “evento de Laschamps”, durante el cual los polos magnéticos del planeta se invirtieron, reduciendo el campo magnético que protege a los humanos de la radiación solar - crédito Nasa/AP

Hace 41.000 años, la tierra vivió un evento conocido como el “evento de Laschamps”, durante el cual los polos magnéticos del planeta se invirtieron, reduciendo significativamente el campo magnético que nos protege de la radiación solar. Este debilitamiento del escudo magnético expuso a la tierra a niveles extremos de radiación cósmica y ultravioleta, lo que habría puesto en grave peligro a todas las formas de vida, incluyendo a los humanos.

El fenómeno duró aproximadamente 300 años y afectó sobre todo a las regiones más cercanas al ecuador, donde la radiación solar sería más intensa.

Los científicos que han investigado este evento utilizaron datos obtenidos de rocas volcánicas y sedimentos, los cuales conservan “firmas magnéticas” que permiten reconstruir la intensidad del campo magnético terrestre durante esa época.

Según el estudio, el debilitamiento de este campo magnético llegó a un punto crítico, reduciéndolo a solo un 10% de su intensidad actual, lo que permitió que una mayor cantidad de radiación cósmica llegara a la superficie terrestre.

Los Homo sapiens también utilizaron
Los Homo sapiens también utilizaron ropa muy ajustada para evitar el contacto con la peligrosa radiación solar - crédito AdobeStock

La exposición continua a los rayos UV habría sido tan peligrosa que cualquier parte del cuerpo humano expuesta al sol sin protección sufría graves daños. En ese contexto, la supervivencia de los Homo sapiens habría dependido en gran medida de su capacidad para adaptarse.

Este estudio plantea una hipótesis fascinante: los Homo sapiens, lejos de ser indefensos ante el sol, desarrollaron estrategias de protección. Utilizaban ropa hecha a medida, confeccionada con punzones y agujas, que les servía para resguardarse del frío y también para protegerse de la radiación ultravioleta.

La ropa no sería solo un accesorio de vestimenta, sino una herramienta vital para su supervivencia en un entorno extremo.

Además, los humanos prehistóricos comenzaron a usar ocre, un pigmento mineral con propiedades protectoras contra el sol. Aplicado sobre la piel, el ocre habría servido como un protector solar natural que ayudaba a mitigar los efectos dañinos de la exposición prolongada a la radiación.

La importancia del uso del ocre y la ropa a medida como mecanismos de protección solar refuerza la idea de que los Homo sapiens sobrevivieron a este evento geomagnético gracias a que desarrollaron una forma de tecnología primitiva para hacer frente a las adversidades del entorno.

Esta estrategia habría sido una de las claves que permitió a los Homo sapiens expandirse, mientras que otras especies, como los neandertales, no lograron adaptarse a tiempo y terminaron por desaparecer.

Los investigadores descubrieron que esta
Los investigadores descubrieron que esta pudo ser la razón por la que los homo sapiens sobrevivieron y los neandertales no - crédito JOSE-LUIS OLIVARES/Europa Press

Los neandertales, al no contar con estas tecnologías, habrían sido vulnerables a la radiación solar y, por ende, a la extinción, aproximadamente 40.000 años atrás.

Este descubrimiento aporta un nuevo entendimiento sobre los mecanismos de adaptación humana, además de desmentir a aquellos que han minimizado la importancia del uso del protector solar.

Entre ellos, destaca el doctor Jorge Bayter, un anestesiólogo conocido por sus controvertidas declaraciones en redes sociales. Bayter ha sido un férreo defensor de la idea de que el uso de bloqueador solar es innecesario, argumentando que la humanidad ha existido durante 300.000 años sin este tipo de protección.

En una entrevista, el especialista llegó a decir: “¿Por qué quieren bloquear el sol, si está hace 4.500 millones de años? El humano está hace 300.000; ¿somos tan bobos de querer tapar el sol?”.

Sin embargo, la evidencia histórica y científica refuerza la importancia de protegerse de los efectos nocivos del sol.

La historia muestra que, en momentos de crisis, los seres humanos habrían sido capaces de innovar y adaptarse a las condiciones más extremas. Los neandertales, al no desarrollar estas adaptaciones, se vieron condenados a la extinción.