
En un mundo donde la depresión afecta a millones de personas, las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia, ofrecen una perspectiva única para enfrentar este trastorno. Según un video compartido por Gunarey Maku Ramos, miembro del pueblo arhuaco, los habitantes de esta región han construido prácticas basadas en el cuidado de la naturaleza y la conexión espiritual que, según ellos, les permiten vivir en equilibrio emocional.
Gunarey, que utiliza plataformas como TikTok e Instagram para difundir las tradiciones de su comunidad, explicó que la depresión y la tristeza son prácticamente inexistentes entre los indígenas debido a su estilo de vida y su comprensión del propósito en la Tierra.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La depresión un trastorno silencioso
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión afecta al 3,8% de la población mundial, lo que equivale a aproximadamente 280 millones de personas. Este trastorno es más común entre las mujeres, con un 6% de incidencia en comparación con el 4% en los hombres, y también afecta al 5,7% de los adultos mayores de 60 años.

Además, la OMS señala que más del 10% de las mujeres embarazadas o que acaban de dar a luz experimentan depresión. La organización destacó que la condición vas más allá de los cambios habituales en el estado de ánimo. Es decir, que se caracteriza por un estado de ánimo deprimido persistente o la pérdida de interés en actividades que antes resultaban placenteras.
Este trastorno puede afectar todos los aspectos de la vida, desde las relaciones familiares hasta el desempeño laboral y escolar. En casos graves, la depresión puede llevar al suicidio, que es la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años, con más de 700.000 casos anuales en todo el mundo.
Las causas de la depresión son diversas y pueden incluir factores como abusos, pérdidas significativas o eventos estresantes. Aunque cualquier persona puede sufrir este trastorno, las mujeres tienen un riesgo mayor debido a factores biológicos, hormonales y sociales.
La OMS resaltó que el tratamiento de la depresión suele incluir medicamentos, psicoterapia o una combinación de ambos, dependiendo de la gravedad del caso. En situaciones más complejas, se puede recurrir a terapias de estimulación cerebral. En ese contexto, las prácticas de los pueblos originarios de la Sierra Nevada ofrecen una alternativa interesante para reflexionar sobre las formas de abordar este problema global.
El enfoque ancestral de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada
En contraste con los tratamientos convencionales y occidentales, las comunidades indígenas de la Sierra Nevad elaboraron un enfoque basado en su conexión con la naturaleza y su cosmovisión espiritual. Gunarey Maku, explicó en uno de sus videos cómo los arhuacos y otras comunidades de la región enfrentan la tristeza y la ansiedad.
Según Gunarey, los indígenas no suelen experimentar estos problemas porque desde pequeños aprenden que su principal propósito en la vida es cuidar la naturaleza y preservar el legado que les ha sido confiado. Gunarey detalló que una de las prácticas clave para mantener el equilibrio emocional es el “pagamento”, un ritual en el que los indígenas liberan sus malas energías y pensamientos negativos entregándolos a la naturaleza.
Además, el uso de la hoja de coca juega un papel importante en su vida diaria. Mientras los hombres la mastican para mantenerse activos y trabajar largas horas, las mujeres la utilizan en forma de té para aliviar cólicos menstruales, reducir la ansiedad y relajarse. Estas prácticas, según Gunarey, les permiten vivir en armonía con su entorno y con ellos mismos.
En su mensaje, Gunarey enfatizó que la falta de propósito es una de las principales razones por las que las personas en las ciudades experimentan tristeza y ansiedad. Según él, la sociedad moderna ha enseñado que la felicidad se encuentra en la adquisición de bienes materiales, como casas y automóviles. Sin embargo, muchas personas descubren que estos logros no les brindan la satisfacción esperada. En contraste, los indígenas de la Sierra Nevada encuentran sentido a su vida en el cuidado de la creación, lo que les proporciona una fuente constante de felicidad y equilibrio.

Gunarey también destacó que, aunque el trabajo en la montaña puede ser agotador, las prácticas ancestrales como el uso de la hoja de coca y el pagamento les ayudan a mantenerse fuertes y centrados. “Nosotros no venimos a esta Tierra solo a comprar carros o a tener dinero. Nuestro verdadero compromiso es cuidar lo que nos ha dejado Dios o Serankwa”, afirmó en su video.
El testimonio de Gunarey Maku Ramos no solo resalta la riqueza cultural de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada y sus ontologias relacionales con lo natural, también invita a reflexionar sobre las formas en que las sociedades modernas abordan problemas como la depresión y la ansiedad.
Mientras que los tratamientos médicos y psicológicos son fundamentales para muchas personas, las prácticas ancestrales ofrecen una perspectiva complementaria que pone énfasis en la conexión con la naturaleza y el propósito de vida.
Más Noticias
Cali: la previsión meteorológica para este 25 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

¿Cómo estará el clima en Medellín?
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Colombia: el pronóstico del tiempo para Bogotá este 25 de abril
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Barranquilla
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Cartagena de Indias este 25 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
