La luna y dos planetas formarán una carita feliz la madrugada de este viernes 25 de abril: a qué hora y cómo verlo en Colombia

Expertos y aficionados de la astronomía explicaron que este fenómeno podrá verse sin telescopio o binoculares

Guardar
Venus y Saturno tendrán un
Venus y Saturno tendrán un rol fundamental en su formación - crédito Pixabay

Que la Luna persigue a quien la mira es un mito, pero en abril podría sonreírle a más de uno, al alinearse con los planetas Venus y Saturno para formar una “carita feliz”.

Los colombianos podrían disfrutar de este efecto visual cuando la alineación de ambos planetas coincida con la Luna creciente, en una noche en la que el 8% de su superficie iluminada se marcará como una sonrisa en el cielo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Aunque menos llamativo que un
Aunque menos llamativo que un eclipse, pasarán años antes de que algo similar se repita - crédito X

La NASA y del portal especializado EarthSky confirmarton que la carita sonriente de la luna con Venus y Saturno podrá verse la madrugada del viernes, 25 de abril. En el caso específico de Colombia, se espera que el espectáculo inicie sobre las 4:00 a. m. o 4:30 a. m., una hora antes del amanecer.

Expertos y aficionados de la astronomía explicaron que este fenómeno podrá verse sin telescopio o binoculares, con mirar al este u oriente de Bogotá, que puede localizarse mirando hacia los cerros.

Aunque menos llamativa que un eclipse, la formación del viernes podría no repetirse en muchos años y es que, si bien los planetas se trasladan sobre su órbita, es probable que Venus y Saturno no vuelvan a coincidir con la luna creciente en un buen tiempo.

Calendario astronómico 2025 ¿Con qué serán sorprendidos este año los colombianos?

Mayo: Eta Acuáridas y el legado del cometa Halley

El primer gran evento astronómico del mes será la lluvia de meteoros Eta Acuáridas, que tendrá su pico entre el 6 y el 7 de mayo. Este fenómeno está asociado con el famoso cometa Halley y ofrecerá una tasa de hasta 50 meteoros por hora. Será visible antes del amanecer, coincidiendo con una Luna nueva el 7 de mayo, lo que garantizará cielos oscuros ideales para la observación. Además, el mes cerrará con una Luna llena el 23 de mayo.

Junio: Solsticio de invierno y Bootidas

El solsticio de junio, que marca el inicio del invierno en el hemisferio sur, ocurrirá el 21 de junio. Este evento astronómico será acompañado por la lluvia de meteoros Bootidas, que tendrá lugar entre el 20 y el 21 de junio. Aunque la tasa de meteoros de este fenómeno es variable, su proximidad al solsticio lo convierte en un momento especial para los observadores del cielo. El mes también incluirá una Luna nueva el 6 de junio.

Julio: Delta Acuáridas iluminarán el cielo

En julio, la lluvia de meteoros Delta Acuáridas será el evento principal, alcanzando su punto máximo entre el 28 y el 29 de julio. Este fenómeno tendrá una tasa aproximada de 20 meteoros por hora y será visible antes del amanecer. Además, el mes contará con una Luna nueva el 6 de julio, lo que facilitará la observación de los meteoros en cielos oscuros.

Este año, la súper luna
Este año, la súper luna será visible desde Colombia - crédito Richard Vogel / AP

Agosto: Superluna y Perseidas, un mes de grandes espectáculos

El 2 de agosto, los colombianos podrán disfrutar de una Superluna, un fenómeno que ocurre cuando la Luna llena se encuentra en su punto más cercano a la Tierra, lo que la hace parecer más grande y brillante de lo habitual. Más adelante, entre el 12 y el 13 de agosto, las Perseidas, una de las lluvias de meteoros más populares, alcanzarán su punto máximo. Este fenómeno ofrecerá una tasa de entre 60 y 100 meteoros por hora, convirtiéndose en uno de los eventos más esperados del año.

Septiembre: Equinoccio y la Luna de la Cosecha

El equinoccio de septiembre, que marca el inicio del otoño en el hemisferio norte, ocurrirá el 22 de septiembre. Este mes también incluirá la Luna de la Cosecha, que será visible el 29 de septiembre. Este evento lunar es conocido por su brillo y su cercanía a la época de cosecha en muchas culturas.

Octubre: Dracónidas y Oriónidas protagonizan el mes

En octubre, las lluvias de meteoros Dracónidas y Oriónidas serán las protagonistas. Las Dracónidas alcanzarán su pico entre el 8 y el 9 de octubre y serán visibles temprano en la noche, mientras que las Oriónidas, asociadas también con el cometa Halley, tendrán su punto máximo entre el 21 y el 22 de octubre.

Los colombianos también podrían disfrutar
Los colombianos también podrían disfrutar de las gemínidas si el clima lo permite - crédito NSF/NOIRLab via AP

Noviembre: Táuridas del Norte y Leónidas

El mes de noviembre traerá consigo las lluvias de meteoros Táuridas del Norte y Leónidas. Las Táuridas del Norte serán visibles entre el 4 y el 5 de noviembre, mientras que las Leónidas alcanzarán su punto máximo entre el 17 y el 18 de noviembre. Estos fenómenos ofrecerán oportunidades adicionales para observar el cielo nocturno.

Diciembre: Gemínidas, el gran cierre del año

Finalmente, el año cerrará con la lluvia de meteoros Gemínidas, que tendrá su punto máximo entre el 13 y el 14 de diciembre. Este fenómeno, conocido por su intensidad, ofrecerá una tasa de aproximadamente 120 meteoros por hora, convirtiéndose en uno de los espectáculos más impresionantes del año. Las condiciones climáticas serán clave para disfrutar de este evento, que promete ser el broche de oro de un año lleno de maravillas astronómicas.