El viaducto del metro de Bogotá ya alcanzó 4 kilómetros de extensión

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, señaló que se trata de un avance más en ese proyecto que según él “no es una idea”, sino una “realidad”

Guardar
Este sistema de transporte operará
Este sistema de transporte operará con tecnología de conducción automática y serán monitoreados desde un Centro de Control Operacional - crédito Alcaldía de Bogotá

El alcalde Mayor de la capital colombiana, Carlos Fernando Galán, y el gerente de la Empresa Metro de Bogotá, Leonidas Narváez, entregaron un nuevo balance sobre los avances de la construcción del futuro sistema masivo de transporte de la ciudad con otro hito: se han erigido 4 kilómetros de viaducto, es decir la estructura elevada por donde irán los rieles del tren metropolitano.

A través de sus cuentas oficiales de la red social X, los dos funcionarios celebraron este nuevo importante logro en la que se considera la obra de infraestructura más importante en estos momentos en Colombia.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“La Línea 1 del Metro de Bogotá no es una idea, es una realidad. Hoy llegamos a 4 kilómetros de viaducto [sic]”, trinó Galán en la mañana del sábado 12 de abril, junto con un video con el que se evidencia los nuevos adelantos.

Mientras que Narváez hizo eco de un video de la entidad que tiene a cargo donde se señala que ya se cuentan con “122 vanos y 1.441 dovelas” que permiten continuar con las obras para el viaducto para el metro, que se espera que entre en operación en 2028, si no ocurre algún contratiempo.

De acuerdo con el reporte más reciente de la Empresa Metro de Bogotá, con corte al 3 de abril de 2025, el proyecto ya cuenta con más avances significativos en su infraestructura, como el de la instalación de 2 kilómetros de vía férrea en el patio taller que se ubica en la localidad de Bosa, lugar que se considera como el núcleo operativo de la línea. Este espacio también está siendo acondicionado con la construcción de la vía de prueba, el hall de cocheras y la playa de curvas, elementos esenciales para la operación y mantenimiento de los trenes, informaron en la Alcaldía de Bogotá.

Además, la cimentación del viaducto ha progresado de manera notable, ya que se han completado 351 columnas y se han fundido 222 capiteles, estructuras que soportarán el sistema elevado del metro.

El patio taller de Bosa no solo albergará las instalaciones necesarias para el mantenimiento de los trenes, sino que también será el punto de partida para las pruebas iniciales de la infraestructura ferroviaria.

Además, se tiene programado para septiembre de 2025 la llegada del primer tren, lo que marcará un momento clave para el proyecto, ya que permitirá realizar pruebas técnicas en el viaducto, un requisito indispensable para garantizar la seguridad y funcionalidad del sistema antes de su apertura al público, que son esenciales para cumplir con los estándares internacionales de calidad y seguridad en sistemas de transporte masivo.

La posibilidad de incorporar tramos
La posibilidad de incorporar tramos subterráneos en el metro genera debate por su viabilidad técnica y legal - crédito Alcaldía de Bogotá

El anuncio del nuevo avance en el viaducto del metro se da justo cuando el presidente de la República, Gustavo Petro, la volvió a emprender en contra del proyecto que el pasado viernes calificó como un “urbanicidio”.

El mandatario utilizó este término para describir el impacto negativo que, en su opinión, tiene esta obra en el urbanismo de la capital colombiana y reiteró su postura con un informe técnico que contrató hace dos años con la Sociedad Colombiana de Ingenieros donde supuestamente se cuestiona la eficiencia del sistema elevado frente a un modelo subterráneo, el cual ha defendido históricamente.

“Esto no es urbanismo, es chambonada. Si el metro elevado solo produce un 35% de la reducción de viaje del metro subterráneo, y, además, destruye el urbanismo que quedaba en la ciudad, se ha cometido un verdadero urbanicidio”, insistió.

El más reciente enfrentamiento en torno al metro elevado fue desencadenado por una denuncia publicada en redes sociales por María Paula Fonseca, subgerente del sistema de medios de comunicación públicos Rtvc, quien compartió imágenes de una columna del metro construida dentro de un predio privado, lo que, según su denuncia, ha generado problemas significativos. La estructura, además de obstaculizar el ingreso a un local comercial, habría provocado grietas y otros daños estructurales en el lugar.

Más Noticias

“Eligieron la pobreza”: la dura crítica que hizo Mario Vargas Llosa a la elección de Gustavo Petro en 2022

El autor peruano, fallecido el 13 de abril de 2025, mantuvo una postura constante en contra del populismo y dirigió algunos de sus señalamientos más contundentes hacia el presidente colombiano, que cuestionó por su política de izquierda

“Eligieron la pobreza”: la dura

Concejal de Bogotá denunció que alcaldesa local de Usme presentó papeles falsos para llegar a su cargo

Angelo Schiavenato ejercerá acciones legales contra Leidi Marcela Pinilla Pinilla por, supuestamente, haber presentado una certificación laboral falsa con el único fin de llegar a la alcaldía

Concejal de Bogotá denunció que

EN VIVO: Independiente Santa Fe vs. DIM, los Cardenales apuntan a una victoria que los consolide dentro de los ocho

El equipo dirigido por Jorge Bava, que aún no sabe lo que es ganar desde su llegada a Colombia, se mide con un cuadro antioqueño que se ha posicionado como uno de los mejores equipos del momento en el país

EN VIVO: Independiente Santa Fe

Números ganadores del Sinuano Día de este lunes

Como todos los días, la tradicional lotería colombiana anunció la combinación ganadora del primer sorteo del día

Números ganadores del Sinuano Día

Con apenas 167 hectáreas erradicadas, el Gobierno está lejos de su meta de 50.000 para 2025

De acuerdo con el exministro de Agricultura Andrés Valencia, para cumplir con la meta oficial de 50.000 hectáreas, Colombia tendría que erradicar 137 hectáreas por día, lo que representa un aumento de más de 45 veces frente al ritmo actual

Con apenas 167 hectáreas erradicadas,
MÁS NOTICIAS