
Un dormitorio desordenado, una notificación del celular a medianoche o una preocupación económica que no da tregua. Estos factores, aparentemente cotidianos, están afectando profundamente la calidad del descanso de los colombianos, quienes, paradójicamente, figuran como los más madrugadores del planeta. Así lo reveló el informe sobre el sueño, un estudio global que analizó hábitos de descanso en 57 países.
En el caso de Colombia, la alerta no está solo en la hora del despertador. Aunque el país lidera el ranking mundial como el más madrugador, esa etiqueta se opaca al revisar los detalles: las personas en el país duermen, en promedio, 6 horas y 31 minutos cada noche, mientras que desearían poder descansar 8 horas y 3 minutos. Es decir, existe una diferencia significativa de 1 hora y 33 minutos entre el sueño que anhelan y el que realmente obtienen.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El informe, producido por la marca Ikea, también arrojó otro dato inquietante y es que el 84% de los colombianos reconoce despertarse una o dos veces por noche, lo que fragmenta el ciclo del sueño y evita alcanzar fases profundas de descanso. A nivel global, el 52% de los encuestados aseguró levantarse con sensación de cansancio al menos una o dos veces por semana, lo cual refleja un patrón preocupante de descanso insuficiente que afecta el bienestar físico, emocional y cognitivo de millones de personas.
Entre las causas de problemas de sueño sobresalen los problemas financieros (23%), el estrés cotidiano (21%) y la ansiedad (16%) como las principales fuentes de insomnio. A esto se suman los hábitos tecnológicos: el 71% de los colombianos usa su celular antes de dormir y el 59% tiene un televisor encendido en la habitación, condiciones que alteran la producción de melatonina –la hormona encargada de inducir el sueño– y dificultan la conciliación del descanso.
“El sueño es un pilar fundamental para la salud. Dormir menos de lo necesario no solo provoca fatiga, sino que también afecta la productividad, la salud física y mental, además afecta la toma de decisiones y aumenta el riesgo de accidentabilidad”, advirtió el doctor Jorge Montoya, experto en trastornos del sueño. Añadió que las interrupciones frecuentes durante la noche impiden alcanzar un sueño reparador, especialmente si el entorno del dormitorio no favorece la relajación.

En ese sentido, el ambiente de la habitación se convirtió en un factor clave. Según el informe, el 53% de los colombianos cree que un cuarto desordenado interfiere con su descanso. Elementos como ropa acumulada, dispositivos electrónicos activos, objetos fuera de lugar o luces inadecuadas generan un “estrés visual” que impide desconectar la mente.
“Descansar bien no es un lujo, es una necesidad. Entendemos que el descanso influye directamente en la calidad de vida, el rendimiento diario y el bienestar general. Con este estudio, buscamos generar conciencia sobre la importancia del sueño y ofrecer soluciones prácticas para que más personas puedan adecuar sus entornos de la mejor manera y así incrementar la calidad de su descanso”, afirmó Víctor Freydell, líder de Negocio Regional de la marca.

Pero no todo está perdido. El mismo estudio señaló algunas estrategias que podrían ayudar a revertir la tendencia: el 22% de los encuestados mencionó que la tranquilidad y la relajación son las claves para dormir mejor, mientras que un 9% recurre a la música o sonidos relajantes antes de dormir para inducir el descanso. También mantener horarios constantes para acostarse y levantarse se consolida como una herramienta efectiva para mejorar el ciclo del sueño, ya que ayuda a regular el reloj biológico y favorece un descanso más profundo, sostenido y reparador a lo largo del tiempo.
Más Noticias
Clima en Colombia: la previsión meteorológica para Cali este 9 de abril
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Predicción del clima en Barranquilla para antes de salir de casa este 9 de abril
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Bogotá: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Las últimas previsiones para Medellín: temperatura, lluvias y viento
El clima en Medellín cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Cartagena de Indias
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
