Gustavo Petro acusó a funcionarios del Ministerio de Salud de estar “al servicio de las EPS” y una extrabajadora de la cartera reaccionó: “Está en juego el derecho a la vida de los colombianos”

Diana Cárdenas, exviceministra de Protección Social en el gobierno de Iván Duque, aseveró que el manejo del ajuste de la UPC por parte de la administración Petro ha sido “irresponsable”

Guardar
La exviceministra de Protección Social
La exviceministra de Protección Social cuestionó la forma en la que el Gobierno Petro ajustó la UPC para el 2025 - crédito Ministerio de Salud de Colombia/Presidencia

La polémica por el cálculo de la Unidad de Pago por Captación (UPC), es decir, el monto definido por el Gobierno del presidente Gustavo Petro por cada usuario afiliado al sistema de salud, sigue generando bastante controversia en el país.

El pasado 14 de marzo, el presidente colombiano se pronunció sobre un informe revelado por el portal web La Silla Vacía, donde mencionaron la decisión del Ministerio de Salud de desvincular a varios funcionarios que advirtieron las consecuencias del aumento de la UPC para el año 2025, al considerar que eran insuficientes para cubrir el déficit en el sistema.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Según la información dada por el citado medio de comunicación, los cálculos del equipo técnico indicaban que el ajuste necesario debía situarse entre el 10 % y el 15 %, pero finalmente, el incremento de la UPC fue del 5,4 por ciento, lo que generó tensiones con el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo.

“Si el equipo que calculaba la UPC por más de diez años, había dejado que por más de 10 años se robaran la UPC sobredimensionándola, pues ese equipo no le sirve al país, sino a las EPS”, señaló Petro en su cuenta de X.

El presidente se refirió a
El presidente se refirió a la salida de cinco funcionarios del Ministerio de Salud que advirtieron las causas del incremento del 5,2 % de la UPC - crédito @petrogustavo/X

No obstante, las declaraciones del primer mandatario de los colombianos no cayeron bien en los expertos y exintegrantes de la cartera de salud, que participaron en este tipo de decisiones.

Una de ellas fue Diana Cárdenas Gamboa, exdirectora de financiamiento de salud y exviceministra de Protección Social, que en la misma red social, le respondió al mandatario nacional sobre la manera en la que se definían los cálculos de la UPC durante su estancia en el ministerio.

“No, Presidente. Los funcionarios que hemos trabajado en el Ministerio de Salud no sobredimensionamos la UPC. Usamos datos, consultamos expertos y contrastamos cálculos para cumplir con nuestro deber como servidores públicos. La UPC y los presupuestos máximos financian la atención en salud de los colombianos, no a las EPS”, escribió Cárdenas en sus redes sociales.

Adicionalmente, recordó que “según la Constitución y la ley, garantizar el financiamiento suficiente de los servicios de salud es una función del Estado y el mecanismo para hacer efectivo el derecho a la salud”, y enfatizó en que la tarea de un funcionario público “buscar datos, verificar, contrastar y ejercer sus funciones con rigor. Lo que está en juego es el acceso a la salud y el derecho a la vida de los colombianos. Hoy vemos lo contrario”.

La exviceministra enfatizó en que
La exviceministra enfatizó en que los funcionarios que han trabajado en el Ministerio de Salud no sobredimensionan la UPC- crédito @DianaCardenasG/X

Manejo de la UPC del Gobierno Petro

Del mismo modo, Cárdenas Gamboa calificó de ‘irresponsable’ el manejo de la UPC del 2025 dado por el Gobierno nacional, al considerar que no hubo verificación de la situación de las EPS intervenidas.

A la Comisión de Costos y Tarifas (Ministro de Salud, Ministro de Hacienda y Director de Planeación) le pareció inverosímil el aumento de costos y uso de servicios (en un contexto post-COVID y con una población envejecida). No hicieron ni el mínimo esfuerzo por verificar o contrastar con sus propias EPS intervenidas”, precisó.

Propuesta de paro nacional en
Propuesta de paro nacional en el sector de la salud incluye garantizar servicios esenciales y derechos laborales - crédito @asocientificas/X

También, cuestionó que dicha comisión haya presentado un documento técnico en la que se justificaba el aumento de la UPC con base en la tasa de inflación que cerró en 2024, que fue del 5,4 por ciento, respectivamente.

“Produjeron un documento dizque técnico para justificar un ajuste basado solo en la inflación, con la venia del director de la Adres y de asesores sin funciones ni experiencia. Además, usaron datos no comparables para sustentar una decisión que desconoce los criterios de progresividad del derecho a la salud establecidos en la Constitución y la ley (...) Lo curioso, Presidente, es que cuando pidieron presupuesto al Congreso sí les pareció válido proyectar la UPC muy por encima de la inflación”, sustentó.

La exviceministra de Protección Social
La exviceministra de Protección Social instó al presidente Petro para que cumpla con el reajuste de la UPC, ordenado por la Corte Constitucional - crédito Colprensa/Reuters

Finalmente, la exviceministra de Protección Social instó al presidente Petro para que cumpla con el reajuste de la UPC, ordenado por la Corte Constitucional, con la consigna de que se aumenten las dificultades en el sistema de salud en Colombia.

“A la fecha, sus funcionarios solo han dado opiniones, mientras las EPS intervenidas siguen acumulando deudas y dejando pacientes sin atención. Cada día crecen las barreras para acceder a servicios de salud y recibir medicamentos. ¿Los colombianos enfermos que hoy sufren por sus decisiones no les duelen?”, concluyó.