
La transición energética en Colombia ha sido uno de los temas prioritarios del gobierno del presidente de la República, Gustavo Petro. Pero, según Lina Torres, líder de iniciativas de acción ambiental y justicia climática en el colectivo Movilizatorio, este proceso necesita un enfoque a largo plazo que involucre a toda la ciudadanía, organizaciones privadas y autoridades locales, pues desde su perspectiva estas intenciones se han quedado cortas, en relación con las expectativas generadas.
En una entrevista con Infobae Colombia, Torres -que participó en la actividad 100 influenciadores por la transición energética, traducida en la construcción colectiva mETamorfosis- analizó los logros y desafíos de esta ambiciosa transformación. Y fue enfática en revelar la importancia de generar consensos duraderos que trasciendan los ciclos gubernamentales, en un país en el que uno de los grandes obstáculos a superar es la consolidación de los proyectos con fines comunes.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Para Torres, este cambio estructural en el que se desarrollaría la TE debe salirse del marco gubernamental y contar con la apropiación de la ciudadanía. “Necesitamos que esas políticas sean de Estado y de largo plazo. Y para que eso pase, necesitamos una ciudadanía que entienda los temas, esté comprometida y pueda generar consensos sobre qué se necesita, no solo en este, sino en gobiernos siguientes”, explicó a esta redacción.

Asimismo, la mujer que califica como “emprendedora social” reafirmó que, aunque el Gobierno nacional ha elevado el tema en la agenda pública y le ha dado visibilidad, la implementación de las propuestas no ha avanzado al ritmo esperado. “La apuesta es una apuesta a largo plazo”, afirmó Torres, en el que agregó que la participación activa de los sectores público y privado es clave para asegurar que este proceso se materialice; es decir, que pase de las promesas a las acciones, en medio de un contexto en el que se está dejando a un lado la política extractivista.
Si bien reconoció que el jefe de Estado ha querido posicionar la transición energética como un eje clave, Torres remarcó que esta iniciativa no comenzó con él. “La transición energética no comenzó con el gobierno de Gustavo Petro. El presidente la tomó como bandera, lo posicionó y le dio un impulso... pero necesitamos garantizar apoyo de todos los sectores para que esa política se pueda implementar”, destacó. No obstante, reconoció que las expectativas que se tenían al inicio de este gobierno, en términos de comunidades energéticas y proyectos locales, no se han cumplido a cabalidad.
El papel regional: una deuda pendiente en el camino hacia la TE
Uno de los puntos clave que precisó Torres en diálogo con este medio fue la desconexión entre las políticas nacionales de transición energética y su ejecución en las regiones, que requieren grandes avances en la materia. Según ella, estos planes no se están reflejando de manera suficiente en los proyectos locales. “La transición energética es una política nacional, pero ocurre en los territorios. No se está incluyendo, por ejemplo, en las agendas de alcaldes y gobernadores”, acotó la activista.

Esto, a su juicio, representa un desafío significativo, ya que los territorios no solo reciben los beneficios, sino también los impactos, lo que hace necesario que los actores locales se comprometan con la implementación de estas políticas.
En el mismo sentido, la activista recalcó que este vacío en los planes locales de desarrollo puede limitar el alcance de la transición, al afectar directamente a las comunidades que podrían beneficiarse de estos cambios. “Necesitamos el compromiso de todos los actores locales, nacionales y regionales para que efectivamente pase como tiene que pasar”, afirmó Torres, que se mostró satisfecha por los cinco grandes consensos en el camino emprendido.

Energía y agua: los riesgos climáticos y su impacto en Bogotá
Además de abordar los desafíos de la transición energética, la maestra en Administración Pública de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), y que además es licenciada en Antropología y Ciencias Políticas y es experta en Economía de la Universidad de Los Andes en Colombia, alertó sobre cómo los efectos del cambio climático ya están afectando los sistemas energéticos y de abastecimiento de agua en Bogotá.
En la conversación con Infobae Colombia, señaló cómo las sequías actuales ponen en jaque el modelo energético del país, que es dependiente de hidroeléctricas. “La matriz energética de Colombia es muy limpia porque depende mayoritariamente de hidroeléctricas, pero ¿qué pasa con las hidroeléctricas cuando tenemos sequías?”, cuestionó.
De esta manera, calificó de vital importancia el diversificar las fuentes de energía, apostando por sistemas eólicos y solares que puedan ser más resilientes frente a los efectos del cambio climático. “Necesitamos diversificar el riesgo para no depender de un solo sistema eléctrico en el país y en la ciudad”, acotó. La transición hacia estas nuevas fuentes, además de contribuir al desarrollo sostenible, reduciría la vulnerabilidad ante fenómenos climáticos extremos.

El fuerte debate sobre el agua y la energía ha cobrado relevancia en la capital, donde las advertencias del alcalde Carlos Fernando Galán sobre posibles apagones han generado preocupación. Torres moderó su postura al señalar que no se trata de alarmismo, sino de enfrentar la realidad climática con políticas adecuadas: “El cambio climático existe, lo estamos viviendo, y si no tomamos acciones tempranas lo vamos a vivir en todos los niveles… necesitamos comenzar a prever las políticas de largo plazo”, señaló.
La tarea pendiente en la transición energética
Finalmente, la experta fue enfática en que ningún gobierno, incluido este, podría completar la transición energética en cuatro años; pese a que destacó la importancia de sentar bases sólidas. “Necesitamos que los gobiernos tracen una ruta y avancen en esa dirección, pero ningún gobierno hubiera podido implementarlo”, refirió. Aunque valoró ciertos avances, reconoció que “la expectativa era que fueran mayores los avances en términos de comunidades energéticas”.
En conclusión, según Torres, la tarea enfocarse en aprovechar el tiempo restante de este mandato para fortalecer la colaboración entre sectores y territorios, así como en asegurar que esta transición se consolide como una política de Estado y no solo como un proyecto gubernamental a corto plazo.
Más Noticias
IDRD defiende licitación por $140.000 millones: “No se establecieron condiciones restrictivas”
El IDRD aseguró que la licitación se ajustó a los principios de transparencia y pluralidad. La Procuraduría convocó una mesa técnica de seguimiento

Exfuncionario de Ecopetrol reveló las indagaciones internas relacionadas con Ricardo Roa por la compra de apartamento y otros temas
Alberto Vergara sostuvo que durante el proceso de investigación recibió ataques y acoso por parte de varias personas en la empresa
El Gobierno pisa el freno: Ministerio de Hacienda analiza excluir la gasolina y los licores del nuevo ajuste tributario
El ministro Germán Ávila confirmó que el nuevo escenario fiscal abre un “espacio de reflexión” para priorizar la equidad, sin golpear el bolsillo de los colombianos

Bogotá vive una intensa jornada de manifestaciones: reportan enfrentamientos frente a la embajada de Estados Unidos
Disturbios se reportan entre comunidades indígenas y la Unidad Nacional de Diálogo y Mantenimiento del Orden (Undmo). De acuerdo con algunas versiones, dos policías resultaron heridos con lanzas

Gobierno promete facturas de luz más estables: estos son los cambios que vienen con nuevo decreto
La norma, expedida por el Ministerio de Minas y Energía, fija pautas para la contratación a largo plazo y el fortalecimiento del mercado regulado en beneficio de los hogares
