
Durante la reanudación de la plenaria de la COP16 en Roma, Italia, la ministra de Ambiente de Colombia y presidenta de la conferencia, Susana Muhamad, insistió en que las decisiones sobre financiamiento para la biodiversidad no obedecían exclusivamente a criterios técnicos, sino a factores políticos que requieren voluntad y compromiso global.
El encuentro, celebrado en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), tenía como objetivo principal debatir sobre el futuro del mecanismo financiero del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) y el monitoreo del cumplimiento de las 23 metas establecidas en el Marco Mundial Kunming-Montreal.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Muhamad, al inaugurar la sesión, destacó la importancia del multilateralismo y de la cooperación internacional para cumplir con los compromisos adquiridos en la conferencia anterior. “Cali fue un logro extraordinario y fue precedido por la reunión de Montreal, donde realmente juntos fuimos capaces de aprobar y obtener consenso sobre una muy, muy buena política pública internacional que realmente tiene en su base el conocimiento científico. No sólo se basa en la ciencia, sino que también se basó en la participación de múltiples partes interesadas, incluidas las personas que están en la primera línea de las leyes de la biodiversidad y sus efectos”, afirmó.
El financiamiento, eje central de las discusiones en Roma, fue presentado como un desafío que no puede resolverse únicamente desde la perspectiva técnica o fiscal, sino que requiere decisiones políticas de gran alcance. La ministra de Ambiente exhortó a los países a buscar soluciones innovadoras que garanticen los recursos necesarios para cumplir las metas ambientales.
“¿Somos capaces de crear las capacidades que este Convenio y el Marco de Economía de Montreal necesitan? ¿Somos capaces de trascender estructuras institucionales que son viejas y anticuadas y que suponen un reto porque están desfasadas por los retos actuales del siglo XXI? ¿Somos capaces de despertar nuestra capacidad creativa y la posibilidad de imaginar que juntos podemos hacer algo más?”, planteó Susana Muhamad

Del mismo modo, se hizo hincapié en la necesidad de diseñar estrategias de planificación con una perspectiva a largo plazo, estableciendo proyecciones que abarcaran un periodo de al menos cinco o seis años. Esta visión permitiría asegurar que los recursos económicos, técnicos y humanos asignados fueran realmente adecuados y estuvieran alineados con las metas establecidas en los acuerdos internacionales.
Muhamad destacó que la COP16 sigue siendo un referente de resistencia y esperanza, al ser un espacio donde las naciones reafirmaban su compromiso con la biodiversidad y la sostenibilidad. La jefe de cartera insistió en que, a pesar de los desafíos globales y las dificultades institucionales, el propósito central de este proceso multilateral se mantenía inalterable.

“Y por último, con este espíritu, me gustaría que recordaran que hacía falta una flor, que era y es el símbolo de la COP16. Y eso nos recuerda la resiliencia y nos recuerda la posibilidad. Incluso con muchos obstáculos por delante. Porque el propósito de la COP16 sigue intacto. Los actores y las partes interesadas siguen ahí”, expresó Muhamad, reafirmando la continuidad del compromiso global en materia de biodiversidad.
Durante los días siguientes, las deliberaciones que se llevarán a cabo en Roma desempeñarán un papel determinante en la definición de los lineamientos financieros y en la estructuración de los mecanismos de monitoreo necesarios para la implementación efectiva del Marco Mundial Kunming-Montreal. Estas discusiones involucrarían no solo a los gobiernos y representantes de los Estados parte, sino también a organizaciones internacionales, expertos en biodiversidad y actores del sector privado, cuya participación sería clave para garantizar la viabilidad y sostenibilidad de las decisiones adoptadas.
Más Noticias
Capturan a exconcejal de San Vicente del Caguán señalado de extorsionar con una disidencia de las Farc
Se trata de José Iván Suaza Gutiérrez que tras ser cabildante en el municipio de Caquetá, se vinculó con bloque Jorge Suárez Briceño para obtener dinero intimidando a ciudadanos

Sismo en Colombia este 24 de abril: magnitud y epicentro del último temblor
El movimiento telúrico comenzó a las 04:58 (hora local)

El segundo del régimen en Venezuela calificó de mentiroso al director de la Policía Nacional de Colombia
Diosdado Cabello aseguró que era falsa la información que entregó el general Carlos Fernando Triana sobre la captura de cuatro integrantes del Tren de Aragua en Bogotá

Alcalde Galán rechazó feminicidio en Ciudad Bolívar que perpetró un policía activo
El mandatario distrital recordó que no hay ninguna razón que justifique la violencia en contra de las mujeres y se solidarizó con los allegados de la víctima

Así puede revisar si su transferencia por Nequi fue exitosa, pendiente o fallida y qué hacer en cada caso
La plataforma permite validar los movimientos ejecutados mediante un sistema que proporciona detalles clave de cada transacción
