
Tras más de dos décadas de disputa territorial, Barranquilla, la capital del Atlántico, ampliará oficialmente su territorio luego de que el Consejo de Estado ratificara la nulidad de una ordenanza que delimitaba los límites con el municipio de Puerto Colombia.
Esta decisión, que impacta a una zona de 1.420 hectáreas, traerá consigo importantes repercusiones económicas, sociales y urbanísticas para ambas jurisdicciones.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La disputa territorial entre Barranquilla y Puerto Colombia no es reciente. Desde hace más de 20 años, ambos municipios han reclamado jurisdicción sobre una extensión de tierra altamente cotizada debido a su desarrollo urbanístico, su concentración de instituciones educativas y la presencia de empresas que generan millonarios ingresos por concepto de impuestos. La zona en cuestión alberga universidades, colegios, exclusivos clubes, condominios y diversas compañías que aportan cerca de 4.000 millones de pesos anuales en tributos.
En 2009, la Asamblea del Atlántico expidió la ordenanza 000075 del 7 de diciembre, estableciendo los límites entre Puerto Colombia y el Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla. Sin embargo, esta medida fue cuestionada y llevada a los tribunales por el ciudadano Alexander Polo Del Vechio, que alegó irregularidades en la delimitación territorial.

La decisión del Consejo de Estado
El Consejo de Estado, la máxima autoridad en asuntos administrativos en Colombia, resolvió este 7 de febrero de 2025 ratificar la nulidad de la ordenanza de 2009. La decisión fue publicada en el Sistema de Gestión Judicial (Samai), donde se confirmó el fallo del Tribunal Administrativo del Atlántico emitido en diciembre de 2016.
El tribunal encontró que la ordenanza violaba principios constitucionales y legales, debido a que la definición de límites territoriales es una facultad exclusiva del Congreso de la República. Además, el documento incurría en la reproducción de un acto administrativo previamente anulado y presentaba vicios de forma en su expedición.
El gobernador del Atlántico en aquel momento, Eduardo Verano De la Rosa, que actualmente ocupa el mismo cargo, había devuelto la ordenanza argumentando que no se había realizado una consulta a la comunidad afectada. No obstante, el documento fue finalmente publicado y aplicado hasta su reciente anulación.

Implicaciones para Barranquilla y Puerto Colombia
La decisión judicial significa que Barranquilla recuperará el control administrativo de un corredor estratégico que incluye universidades, instituciones educativas, almacenes de cadena, cajas de compensación, clínicas y proyectos residenciales de alto nivel. Entre las construcciones más destacadas de esta zona se encuentran la Clínica Porto Azul y varias urbanizaciones de lujo.
Para Barranquilla, esta resolución representa una oportunidad de crecimiento en infraestructura y recaudación de impuestos. La capital del Atlántico, que ya es un polo de desarrollo en la región Caribe, podrá consolidar su plan de expansión y ofrecer una mejor planificación urbana en la zona anexada.
Por otro lado, para Puerto Colombia, la pérdida de esta jurisdicción implica una disminución significativa en sus ingresos fiscales. La administración municipal dejará de percibir los tributos de numerosas empresas y establecimientos comerciales que ahora pasarán a ser gestionados por Barranquilla. Este hecho podría traducirse en un impacto negativo para el presupuesto de Puerto Colombia, afectando potencialmente la inversión en obras y servicios públicos.

En contraste, desde la Alcaldía de Barranquilla han reiterado su compromiso de integrar de manera ordenada esta zona al desarrollo de la ciudad, garantizando la continuidad de los servicios y beneficios para los residentes y empresas que ahora pasarán a formar parte del distrito.
Con la ratificación del fallo, Barranquilla se consolida como una de las ciudades de mayor crecimiento en Colombia. Este ajuste territorial le permitirá fortalecer su posición como centro educativo, empresarial y urbano en la región Caribe.
Asimismo, Puerto Colombia deberá reconfigurar su modelo de ingresos y planificar estrategias para mitigar el impacto económico que supone esta pérdida territorial.
Este es un capítulo más en la evolución de la región Caribe colombiana, que sigue transformándose en busca de un desarrollo sostenible y equitativo para sus habitantes.
Más Noticias
¿Tienes auto en Cartagena? Averigua si puedes circular en la ciudad
La restricción vehicular en Cartagena cambia todos los días y depende del tipo de automóvil que se tiene, así como de la terminación de la placa

Pico y Placa en Villavicencio: qué carros descansan este lunes 7 de abril
Cuáles son los automóviles que no transitan este lunes, chécalo y evita una multa

Pilas: Así rotará el Pico y Placa en Cali este lunes 7 de abril
Esto le interesa si va a conducir por las calles de ciudad este lunes

Pico y Placa en Medellín: restricciones vehiculares para evitar multas este lunes 7 de abril
Esto le interesa si va a conducir por las calles de Medellin este lunes

Alerta se despidió de ‘La casa de los famosos Colombia’: solo tuvo 9,71% de las votaciones
El humorista abandonó la casa estudio luego de ser uno de los más votados para sumarse a la segunda temporada del ‘reality show’
