
Tres de las cuatro comisiones económicas del Senado y la Cámara de Representantes rechazaron el 11 de septiembre la propuesta del Gobierno de Gustavo Petro, que contemplaba un Presupuesto General de la Nación de 523 billones de pesos para 2025. Este evento es inusual.
Los legisladores, al igual que varios expertos, sostuvieron que el presupuesto está desfinanciado, principalmente porque no está claro de dónde provendrán los 12 billones de pesos que se esperan recaudar con la nueva reforma tributaria o ley de financiamiento propuesta por el presidente Petro.
Eso último ha generado todo tipo de reacciones en los congresistas de oposición y los cercanos al Gobierno nacional. De este último grupo, la senadora María José Pizarro publicó un video de una intervención suya en el Congreso de la República en el que dijo que legisladores que se oponen a la ley de financiamiento del Gobierno aprobaron anteriormente un presupuesto desfinanciado en la administración de Iván Duque. Sobre ellos también dijo que “hoy se rasgan las vestiduras y se oponen a una propuesta financiera para la reactivación económica”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Los mismos senadores que actuaron como apéndices del Gobierno Duque y que votaron a ciegas un presupuesto desfinanciado en 14 billones en 2018, hoy se rasgan las vestiduras y se oponen a una propuesta financiera para la reactivación económica. Lo que hay que ver!”, escribió en su publicación la senadora del Pacto Histórico.

En cuanto al vídeo que subió junto con su publicación, la congresista comentó sobre la negación sobre el presupuesto de la Nación para el 2025 que “A mí me hubiese encantado ver esa exigencia de autonomía y de independencia entre el Ejecutivo y el Legislativo también en el gobierno anterior y en todos los gobiernos anteriores. Yo creo que esa es la actitud que se esperaba de este Congreso de la República en 200 años. Tristemente, no es la actitud que ha distinguido al Congreso de la República”.
Pizarro comentó que tuvo una conversación con la también senadora Clara López y recordó que, además de haber sido ministra del Trabajo, es economista. Por lo que señaló que, en promedio, de acuerdo con lo que le dijo López, cualquier gobierno lleva a cabo dos reformas tributarias y destacó la importancia de reflexionar sobre cuántas reformas de este tipo se realizaron en gobiernos anteriores.
Igualmente, continuó diciendo que “yo no creo recordar voces muy disidentes en el periodo anterior. La senadora Aida Bella me recordará porque yo estaba en la Cámara de Representantes, no en el Senado de la República, frente a la deuda exprés que en tiempos de la pandemia asumió el gobierno anterior, que nos obliga a pagar hoy una suma exorbitante de recursos públicos para cubrir la deuda pública. Estamos hablando de más de 100 billones de pesos que se tienen que cubrir para poder pagar la deuda en un crédito exprés que asumió el gobierno anterior con el Fondo Monetario Internacional”.
En su intervención la legisladora también manifestó que, aunque todos los gobiernos adquirieron algún tipo de deuda durante los tiempos de la pandemia, las condiciones específicas de la deuda que asumió Colombia, en palabras de Pizarro dejó al país en una situación muy grave en términos presupuestales. Considera importante recordar esta realidad y sus implicaciones para el presente y futuro económico del país.

A lo anterior la legisladora perteneciente a la Comisión Primera del Senado de la República agregó que: “Y decírselo al país también con toda transparencia, incluidos los artículos que, por ejemplo, se incluyeron en el Plan Nacional de Desarrollo que obligaban a que todos los colombianos, particularmente los habitantes y la población de la costa, tuviéramos que asumir el desfalco de Electricaribe. Con esto termino mi intervención”.
Luego de la negación del presupuesto para la Nación para el 2025, el Gobierno de Gustavo Petro debe revisar y presentar una nueva propuesta con el monto ajustado de la iniciativa antes del 15 de septiembre.
Más Noticias
IDRD defiende licitación por $140.000 millones: “No se establecieron condiciones restrictivas”
El IDRD aseguró que la licitación se ajustó a los principios de transparencia y pluralidad. La Procuraduría convocó una mesa técnica de seguimiento

El Gobierno pisa el freno: Ministerio de Hacienda analiza excluir la gasolina y los licores del nuevo ajuste tributario
El ministro Germán Ávila confirmó que el nuevo escenario fiscal abre un “espacio de reflexión” para priorizar la equidad, sin golpear el bolsillo de los colombianos

Bogotá vive una intensa jornada de manifestaciones: reportan enfrentamientos frente a la embajada de Estados Unidos
Disturbios se reportan entre comunidades indígenas y la Unidad Nacional de Diálogo y Mantenimiento del Orden (Undmo). No se han confirmado aún datos oficiales sobre personas heridas o detenidas

Gobierno promete facturas de luz más estables: estos son los cambios que vienen con nuevo decreto
La norma, expedida por el Ministerio de Minas y Energía, fija pautas para la contratación a largo plazo y el fortalecimiento del mercado regulado en beneficio de los hogares

Esta es la razón por la que James Rodríguez no rinde en León como en la selección Colombia: técnico Ignacio Ambriz lo explicó
El entrenador de la Fiera defendió al volante colombiano por las críticas de un sector de la afición sobre las presentaciones del jugador, que son muy distintas a lo que se ve a nivel internacional
