
En un informe reciente de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra), se reveló que, en abril de 2024, el suministro de alimentos en las principales centrales mayoristas del país experimentó un aumento del 1% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Este incremento, aunque leve, pone de manifiesto cambios significativos en la disponibilidad de diversos productos alimenticios y evidencia las dinámicas cambiantes en el sector alimentario.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Claudia Cortés, directora de la Upra, destacó que, dentro de las distintas categorías de alimentos, se observaron notables fluctuaciones. En el ámbito de las frutas, por ejemplo, productos como la manzana, la maracuyá y la naranja vieron aumentos en su suministro; mientras que otros, como el mango, el aguacate y la piña, experimentaron reducciones.
En el caso de los tubérculos y raíces, productos como el plátano, el ulluco y la arracacha mostraron incrementos en su disponibilidad; mientras que el ñame y el jengibre registraron disminuciones significativas.
El análisis de otras categorías alimenticias mostró un panorama mixto. Los granos y cereales experimentaron un aumento considerable del 35,4%, mientras que los productos procesados aumentaron un 20,8% y los lácteos y huevos vieron un incremento del 7%.
Sin embargo, el suministro de pescados disminuyó en un 10,8%, y el de carnes en un 5,1%. Verduras y hortalizas, así como frutas y tubérculos presentaron descensos en su disponibilidad del 3,9%, 3,1% y 1,2%, respectivamente.

El desglose por ciudades resalta disparidades importantes. En Tibasosa, Sincelejo y Medellín, hubo aumentos destacados en el suministro alimentario, mientras que en Pasto, Florencia y Villavicencio se registraron reducciones significativas.
Claudia Cortés señaló que, “en cuanto al comportamiento del año corrido, se destaca un aumento generalizado del abastecimiento de alimentos en las principales centrales mayoristas del país durante los primeros cuatro meses de 2024; con incrementos en la disponibilidad de granos y cereales, productos procesados, pescados, lácteos y huevos, frutas, tubérculos, raíces y plátanos, y verduras y hortalizas”.
Los precios de la comida
Los datos proporcionados por el Dane y el Sistema de Información de Precios y Abastecimiento (Sipsa) reflejan un panorama diverso en los precios mayoristas de alimentos durante el mes de abril, evidenciando tendencias importantes en distintas categorías de productos. El informe señaló que los precios de carnes, como res, cerdo, pollo y pescado, mostraron una disminución, al igual que los precios de los huevos rojos.
Por el contrario, los lácteos y alimentos procesados experimentaron un aumento en los precios, lo cual podría ser un indicio de cambios en la demanda de los consumidores y en los costos de producción.

Además, se observaron reducciones en los precios de granos y cereales durante abril, lo que sugiere variaciones estacionales en la oferta y demanda de estos productos. Según la Upra, esta tendencia podría estar influenciada por factores climáticos y de mercado que afectan la producción y distribución de alimentos en el país.
Sin embargo, en el caso de la mayoría de los tubérculos, así como en algunas frutas frescas y hortalizas, se registraron aumentos de más del 10 por ciento. “Este incremento se atribuye principalmente al momento de los ciclos productivos de los cultivos, pues la finalización de cosechas en productos como la cebolla cabezona blanca, el tomate chonto, el tomate de árbol, el lulo y papas negras, como la capira, tuvo la mayor incidencia”, explicó la directora de la Upra.
Las fluctuaciones en los precios mayoristas de alimentos impactan significativamente la economía de múltiples maneras:
- Inflación y Costo de Vida: Aumentos en los precios de productos básicos elevan el costo de la canasta familiar y la inflación, afectando el poder adquisitivo, especialmente de los más vulnerables.
- Ingresos y Rentabilidad Agrícola: Las variaciones en los precios afectan directamente los ingresos de productores agrícolas, generando inestabilidad en la planificación productiva.
- Costos de Producción: Incrementos en precios reflejan mayores costos de insumos, energía y transporte, afectando la cadena de suministro y márgenes de rentabilidad.
- Comercio y Competitividad: Cambios en precios influyen en la exportación e importación de alimentos, afectando el balance comercial y la competitividad en mercados internacionales.
- Políticas Públicas y Intervenciones: Fluctuaciones significativas impulsan a los gobiernos a implementar medidas de control de precios, subsidios y políticas agrícolas para estabilizar el mercado.
- Impacto en Pequeños Negocios: Comercios minoristas y restaurantes ajustan sus precios y márgenes de beneficio en respuesta a las variaciones, afectando su sostenibilidad.
- Seguridad Alimentaria: La accesibilidad y asequibilidad de alimentos esenciales influyen en la salud y el bienestar de la población, destacando la importancia de una planificación efectiva para garantizar una alimentación nutritiva.
Más Noticias
El Congreso fue duramente criticado por tomarse la semana de receso: estos son los días tendrán de descanso
El legislativo decidió no sesionar por una semana, lo que causó polémica en todo el país

Oposición colombiana destacó el liderazgo de Donald Trump tras el pacto Israel-Hamas: Gustavo Petro recibió fuertes críticas
El reciente entendimiento en Medio Oriente, facilitado por la Casa Blanca, generó elogios y comparaciones con la gestión del presidente colombiano

Vicky Berrío anunció su compromiso matrimonial con una propuesta bajo el mar en San Andrés: “El momento más inolvidable”
La comediante colombiana compartió imágenes del momento en que su pareja, Edison Boniek, le pidió matrimonio tras casi cuatro años de relación

Emiro Navarro sorprendió con advertencia a la Yina Calderón: “Nos vemos en la Fiscalía”
El influenciador reaccionó con dureza a los rumores que ventiló la huilense en su programa digital de chismes en el que aludió, entre otras cosas, al supuesto final de su amistad con Melissa Gate

Enrique Gómez reveló las “señales” en el asesinato de Miguel Uribe que demostrarían que fue un “crimen de Estado”
El político aseguró que su experticia en otros casos similares le permite identificar pistas que vincularían al Estado en el crimen y lanzó una pulla al presidente Petro: “No espero sino lo peor”
