Empresarios y trabajadores todavía no llegan a una concertación en el aumento del salario mínimo para 2024. El 15 de diciembre se venció el primer plazo para hacerlo y todo indica que no se pondrán de acuerdo, ya que las cifras que manejan ambos bandos están muy distantes.
Mientras que los empresarios piden que el aumento sea de 9% para garantizar la generación de empleo, los trabajadores piden que sea de 18% para mejorar el poder adquisitivo del país. La misma es muy bien vista por el presidente Gustavo Petro.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Sin embargo, esta última exigencia de los trabajadores no es muy bien vista por expertos, quienes aseguran que generaría excesivos sobrecostos, incluso para el Gobierno nacional, que tendría que sacar un billonaria cuenta para pagar salarios.
Por lo menos así lo dejó entrever el exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas en el programa Entre Amigos que hace por medio de YouTube con el economista Mauricio Reina.
Durante la emisión del 16 de diciembre, recordó que la ley establece que el aumento de la remuneración debe ser la inflación, que al 30 de noviembre de 2023 cerró en 10,15% más un punto de productividad, lo que quiere decir que debería ser de 11,15%.
Por eso, en esta, Cárdenas hizo un duro análisis e indicó que cada punto que se aumente el salario mínimo por encima de la inflación le cuesta $600.000 millones en nómina al Gobierno.
Adujo que el ministro debe estar un poquito en la retaguardia, ya que no es el protagonista de esa negociación, pero deber ser siempre el que jala en la dirección de la prudencia y de la moderación.

Productividad negativa
También señaló que el aumento de los famosos dos puntos del salario mínimo por encima de la inflación no tiene mayor sustento en este momento, porque lo que dice la ley es que el aumento debe ser: la inflación más la ganancia en productividad, pero esta última fue negativa.
Esto, teniendo en cuenta que el Dane reveló que la Productividad Total de los Factores (PTF) fue de -1%; la productividad laboral por trabajador ocupado fue del -0,7%, y la productividad laboral por hora fue del 0,76%.
Frente a esto, criticó que para dar un dato positivo, para sumar ese punto o dos puntos, tuvieron que inventarse un concepto distinto que nunca se había utilizado, que es la productividad por hora.
Señaló que el hecho de que no haya gustado el dato y que el Dane haya cambiado la metodología no tiene lógica.

Diagnóstico equivocado
Por otro lado, Cárdenas insistió que el diagnóstico que está haciendo el Gobierno es el equivocado. Según él, el problema en este momento no es del consumo, sino de la inversión.
Citó que en las últimas encuestas de Fedesarrollo, la gente ve incertidumbre en las condiciones sociopolíticas. “Está surgiendo una preocupación muy grande con los temas de seguridad. El Financial Times publicó que el secuestro subió 80% y puso el dedo en la llaga”, finalizó Mauricio Cárdenas.
Más Noticias
“Compromete su seguridad”: Defensoría del Pueblo rechaza declaraciones de Benedetti sobre personero de Ocaña
El conflicto se originó luego de que Bohórquez expresara preocupaciones sobre la situación humanitaria en la vereda El Pino, ubicada en el municipio de Ocaña

“El ELN se emborrachará de alegría”: Petro ante posibilidad de que tumben conmoción interior para El Catatumbo
El jefe de Estado se pronunció por la controversia con el personero de Ocaña (Norte de Santander), Jorge Bohórquez, que denunció que operativos de la Fuerza Pública afectan a la población civil

Gobierno Petro deberá llenar formulario para cada alocución en canales privados: “no se reincida en la conducta vulneradora”
Esta medida responde al cumplimiento de una sentencia de tutela emitida el 11 de abril de 2025

Ejército apoya a familias afectadas por creciente del río Güejar en el Meta
La alcaldía del municipio comenzó con un censo para establecer cuántas personas resultaron damnificadas por cuenta de la creciente súbita, por la que, por fortuna, no ha víctimas mortales

El ELN lanza duras críticas a Petro y afirma que “la mesa entró en crisis ante incumplimientos”
La delegación del grupo armado considera que el enfoque adoptado por el Gobierno ha generado un deterioro en la mesa
