
La canasta familiar en Colombia ha experimentado fluctuaciones en sus precios durante noviembre, según un análisis realizado por la firma Emporia.
Este fenómeno se refleja en varias regiones del país y es un indicador clave de la situación económica doméstica y nacional. La evaluación de estos cambios es crucial, más aún en un contexto marcado por desaceleración económica, altas tasas de interés e inflación de dos dígitos.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Los precios de los productos esenciales para los hogares colombianos han mostrado una tendencia variable, vinculada directamente a la actual coyuntura económica. Los resultados del estudio realizado por la firma citada anteriormente destacan la sensibilidad de la canasta familiar ante factores externos como el ritmo económico del país, lo que resalta su importancia en el día a día de los ciudadanos.
El precio promedio de la canasta familiar en varias ciudades colombianas registró cifras superiores a los 130.000 pesos durante noviembre. Esta situación se manifiesta en el contexto de un estudio en el que se destaca que Barranquilla sostuvo el promedio mensual más elevado, alcanzando los 140.096,67 pesos.
En el análisis, se detalla que, tras Barranquilla, otras ciudades presentaron promedios menores pero igualmente significativos. Villavicencio marcó un costo de 138.531 pesos, seguido por Pasto con 135.856,67 pesos, Bucaramanga con 134.426,67 pesos, Medellín con 133.526,67 pesos, Bogotá con 132.463,33 pesos y Cali con 131.213,33 pesos. Estas cifras son representativas del valor mensual promedio del conjunto de bienes básicos para el hogar.

La variabilidad de precios se desglosó en cuatro ciclos de medición correspondientes a las semanas de noviembre.
- En Cali: El primer ciclo reflejó un costo de $131.213,33. En el segundo ciclo a $131.990. Para el tercer ciclo se presentó una notable disminución $123.490 y para el cuarto ciclo se experimentó una leve subida a $132.160.
- Por su parte, Bogotá inició con 132.463,33 pesos, incrementando hasta 134.500,33 pesos en el segundo ciclo, luego cayendo a 130.760 pesos en el tercer ciclo y cerrando con 132.130 pesos en el cuarto.
- Medellín, Bucaramanga, Pasto, Villavicencio y Barranquilla también experimentaron fluctuaciones en sus precios, evidenciando una dinámica similar.

La relevancia de estos hallazgos se centra en la capacidad de las familias para afrontar los costos de los bienes básicos, y en cómo estos pueden variar de una ciudad a otra, incluso dentro de un margen de tiempo tan breve como un mes. El análisis de Emporia contribuye a un entendimiento más profundo de la economía doméstica en Colombia, ofreciendo una visión clara de los retos que enfrentan los ciudadanos a la hora de cubrir sus necesidades esenciales.
Así mismo, la inflación sostenida ejerce presión sobre los costos de los bienes de primera necesidad, incidiendo directamente en el poder adquisitivo de los colombianos.
Aunque la investigación se centró en el mes de noviembre, sus hallazgos son representativos de un fenómeno económico que impacta en la estabilidad financiera de muchas familias, y por ende, en la economía a nivel macro.
Con estos datos, los consumidores colombianos pueden obtener una mejor comprensión de los cambios que están ocurriendo en el mercado y cómo estos podrían afectar sus finanzas personales. Las autoridades y analistas económicos también pueden usar esta información para desarrollar estrategias que mitiguen el impacto de la volatilidad de precios en la canasta familiar.
El estudio analizó los costos de la canasta familiar en diferentes ciudades de Colombia, teniendo en cuenta los precios de productos básicos y de primera necesidad. Entre estos productos se incluyen alimentos como arroz, azúcar, sal, frijoles, lentejas, aceite vegetal, café y huevos, junto a otros como queso campesino, leche, carne de res, pechuga de pollo, salchichas, tomate y cebolla. Además, se han considerado artículos de aseo personal y limpieza como jabón en barra, jabón para loza y detergente en polvo.

Del mismo modo se apunta a comprender la variación de precios entre las distintas regiones, se han seleccionado estos bienes por su uso frecuente en los hogares colombianos. Los resultados buscan proporcionar una comparativa de lo que cuesta mantener una alimentación y limpieza básicas en cada una de las ciudades mencionadas.
Este tipo de análisis es crucial para entender el poder adquisitivo de las familias y cómo este se ve afectado por la diversidad económica regional y la incidencia que tienen estos en los indicadores económicos mensuales como la inflación y el IPC.
Así mismo, el estudio refleja la importancia de la higiene doméstica, al tomar en cuenta productos como jabón en barra y detergentes, cuya presencia es indispensable en el día a día de los hogares. Estas medidas de los artículos de aseo son particulares, como jabón de loza y detergente en polvo.
Más Noticias
Euro: cotización de apertura hoy 24 de noviembre en Colombia
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Armando Benedetti podría ser imputado por violencia intrafamiliar, tras denuncia de su pareja en España
El proceso penal contra el ministro del Interior se mantiene abierto pese a que los hechos ocurrieron en Madrid y a la retractación de Adelina Guerrero

Dólar: cotización de apertura hoy 24 de noviembre en Colombia
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Abelardo de la Espriella se despachó contra Petro y el Pacto Histórico por investigación contra ‘Calarcá’: “No se escondan más”
El abogado y actual precandidato presidencial sostuvo que figuras clave de la coalición oficialista, como el senador Iván Cepeda y la vicepresidenta Francia Márquez, deben explicar ante el país sus supuestos vínculos con estructuras criminales

Por supuesta infiltración de las disidencias de ‘Calarcá’ la Procuraduría anunció investigación contra general Juan Miguel Huertas, director del Comando de Personal del Ejército, y Wilmar Mejía, director de Inteligencia del DNI
La entidad abrió proceso disciplinario luego de las revelaciones sobre posibles vínculos entre líderes de las disidencias de las Farc y funcionarios del Ejército y la Dirección Nacional de Inteligencia




