
Colombia sigue a la expectativa del monto asignado para el desarrollo del país en el 2024, después de que el Congreso de la República aprobara en primer debate uno de los proyectos más ambiciosos que se han presentado para adelantar obras en todo el territorio nacional por más de 502 billones de pesos.
Según señaló el Ministerio de Hacienda, del total asignado en el Presupuesto General de la Nación se destinarán 99,3 billones para gastos de inversión que serían distribuidos en los 32 departamentos del país para implementar proyectos de desarrollo durante el año que viene.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Bogotá, por ser capital, sería la región con mayores ingresos para este rubro, con una proyección de 8,7 billones, mientras que departamentos como Amazonas, Guainía y Vaupés quedarían rezagados con valores que no superan los 300.000 millones.
“Con los ajustes que se hicieron en la discusión de ponentes, $1.6 billones pasaron de gastos de funcionamiento hacia gastos de inversión”, señaló el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, luego de que se ajustara el presupuesto de inversión para el 2024 de 97.7 a 99.6 billones en el proyecto final.
Según señalaron desde esa cartera, los valores asignados para el próximo año representan un hito para el progreso del país, por ser la suma más alta que se haya asignado para inversión nacional. “El más alto que se tiene en la historia y está dirigido a contribuir la recuperación de la economía colombiana con un efecto contracíclico”, enfatizó el ministro de Hacienda.
Según se ha determinado inicialmente en el proyecto que se discute en el Congreso de la República, 73 billones de pesos quedarían en manos de los 32 departamentos del país, mientras que los 26 billones que restan serían utilizados para proyectos de interés nacional y beneficio público. Sin embargo, la disputa para la asignación de dichos recursos se daría próximamente en el órgano legislativo, pero ya se conocieron los valores iniciales con los que contarían las regiones del país.

Después de Bogotá, el departamento de Antioquia sería otro de los beneficiados con el presupuesto de inversión. En total, recibiría una suma de 8,3 billones de pesos, seguido de Valle del Cauca con 4,3 billones. Las otras dos regiones que liderarían la lista de inversión serían Santander, con 3,4 billones, y Cundinamarca, a pesar de ser el departamento que cobija a la capital del país, quedaría con un capital de inversión de 3,3 billones para el 2024.
Sin embargo, no correrían con la misma suerte departamentos como Amazonas, al que se le prevén entregar 373.691 millones; Guainía, con 289,725 millones, y Vaupés con apenas 225.000 millones
Desde el Departamento Nacional de Planeación (DNP) han sido enfáticos en afirmar que, a pesar de contar con una regionalización de los recursos públicos, se debe pensar en las inversiones de gran envergadura que implicarían una participación de todas las regiones del país para conseguir recursos adicionales. Además, aseguraron que las cifras históricas también fueron propuestas para alcanzar la paz total, por lo que deberán ser invertidas de forma oportuna en inclusión social, igualdad y equidad, y educación.
“Para convertir a Colombia en potencia mundial de la vida se requiere que los esfuerzos presupuestales estén encaminados a garantizar los derechos sociales, económicos y ambientales que permitan avanzar hacia una sociedad igualitaria y, con intervenciones públicas que permitan el cierre de brechas regionales. El presupuesto de inversión tiene una cifra récord en la historia del país y es muy ambicioso ese incremento del 19,4% que materializa el esfuerzo del Gobierno en recomponer algunos gastos de funcionamiento para potenciar la inversión”, señaló José Alejandro Herrera Lozano, subdirector general de inversiones, seguimiento y evaluación del DNP.
Más Noticias
Partidos políticos rechazaron insultos de Petro contra el presidente del Congreso, Efraín Cepeda: “Es inaceptable”
El presidente de la República le dijo ‘hp’ al congresista del Partido Conservador en un evento sobre la consulta popular

Exmilitares fueron acreditados como víctimas del conflicto armado en Antioqui por hechos ocurridos entre 1997 y 2014
La decisión de la JEP reconoce a los exmilitares como víctimas de minas antipersona en varios municipios de Urabá

Bogotá se ilusiona, el 94% de los vecinos del trazado cree que el metro ya es una realidad
Las obras avanzan mientras los ciudadanos expresan confianza y entusiasmo. Hay opiniones divididas sobre los responsables y los retrasos

La estrategia que tiene la mamá de Daniel Sancho para pasar más tiempo con el asesino de Edwin Arrieta
Silvia Bronchalo se ha mantenido alejada del caso que protagoniza su hijo, todo lo contrario a lo que ha realizado el actor Rodolfo Sancho

EN VIVO Sismos en Colombia: esta es la actividad de temblores en la tarde del 25 de abril
En departamentos como Santander, Chocó y el Valle del Cauca se registraron movimientos telúricos, así como en zonas cercanas al país, que tuvieron una intensidad relevante
