
La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra) dio a conocer el Boletín de Abastecimiento de Productos Agropecuarios y Seguridad Alimentaria de julio de 2023. En este se indicó que a las principales centrales mayoristas del país ingresaron 566.730 toneladas de alimentos y al comparar este volumen, con respecto al mismo mes del año anterior, se observa que el abastecimiento de alimentos registró un crecimiento de 5,0% (538.393).
El mismo precisó que por grupos de alimentos aumentó el abastecimiento de carnes (17,3%), procesados (13,3%), pescados (11,3%), verduras y hortalizas (5,8%), tubérculos, raíces y plátanos (4,6%), lácteos y huevos (1,8%), granos y cereales (1,7%) y frutas (0,6%).
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Al analizar el volumen ingresado a las ciudades en donde se encuentran los mercados mayoristas de referencia del país, se observó que creció el abastecimiento de alimentos en julio del 2023 con respecto al mismo mes del 2022 en 13 ciudades principales del país. Son las siguientes: Sincelejo (67,9 %), Manizales (36,7%), Bucaramanga (32,5%), Tunja (29,4 %), Medellín (25,5 %), Popayán (23,8%), Armenia (22,9%), Pereira (15,0%), Ipiales (6,6%), Barranquilla (5,0%), Neiva (4,2%), Cartagena (3,3 %) y Santa Marta (1,0 %).

Por su parte, disminuyó el abastecimiento en ocho ciudades principales del país. Son las siguientes; Valledupar (–21,6%), Pasto (–16,9%), Cúcuta (–13,0%), Cali (–12,5%), Montería (–7,7%), Bogotá (–5,6%), Villavicencio (–4,9%) e Ibagué (–3,5%).
Es de anotar que a las centrales mayoristas de referencia de la capital de la República ingresaron 193.541 toneladas de alimentos. En julio del 2022 ingresaron 204.379 toneladas de alimentos.
La misma anotó que en julio el mayor volumen de frutas que ingresó a los principales mercados mayoristas de Bogotá provino de Meta (19,2%), Cundinamarca (18,8%), Tolima (11,4%), Boyacá (9,8%) y Santander (9,3%).
Además, que en julio del 2023 ingresaron a las principales centrales mayoristas del país 164.732 toneladas de tubérculos, raíces y plátanos. Aumentó el abastecimiento de yuca (32,7%), arracacha (11,9%) y papa (4,0 %). Disminuyó el abastecimiento de ñame (–37,1%), ulluco (–15,3 %), otros tubérculos y raíces (–9,8%) y plátano (–1,3%).
Tubérculos, raíces y plátanos
Entre tanto, en julio el mayor volumen de tubérculos, raíces y plátanos que ingresó a los principales mercados mayoristas de Bogotá provino de Cundinamarca (62,4%), Meta (18,8%), Arauca (6,2%), Boyacá (5,6%) y Tolima (2,8%).
A su vez, disminuyó el abastecimiento de arveja verde (–17,2%), repollo (–7,9%), otras verduras y hortalizas (–5,9%) y cebolla junca (–0,7%).
En julio, el mayor volumen de verduras y hortalizas que ingresó a los principales mercados mayoristas de Bogotá provino de Cundinamarca (60,5%) y Boyacá (32,0%).

“Por grupos de alimentos, aumentó el abastecimiento de pescados (18,5 %), carnes (10,6%), lácteos y huevos (3,0%) y las verduras y hortalizas (0,3%). Disminuyeron su abastecimiento los granos y cereales (–39,1%), los procesados (–12,4 %), los tubérculos, raíces y plátanos (–8,6 %) y las frutas (–5,9 %)”, puntualizó el boletín de la Upra.
Más Noticias
Juan Carlos Pinzón denuncia alianza de Petro con el Cartel de los Soles y promete mano dura contra el narcotráfico
El precandidato presidencial destacó cómo la presencia de grupos armados y bandas criminales en Venezuela afecta la seguridad de Colombia y subrayó la necesidad de un cambio de rumbo en el país

Sismo hoy: se registró un temblor en Caquetá
Colombia es uno de los países susceptibles a una mayor actividad sísmica, por lo que es importante estar preparado ante cualquier evento de gran intensidad

Vargas Lleras exige al ministro Sánchez “proceder” tras escándalo de infiltraciones de presuntas alianzas entre integrantes del Gobierno y disidencias
El exvicepresidente reclamó acciones inmediatas al ministro de Defensa por los múltiples anuncios de investigaciones relacionadas con infiltraciones de disidencias y otros hechos que involucran a la Fuerza Pública

Nequi advierte por intentos de fraude en diciembre y lanza campaña musical para alertar a los usuarios
Se presentó una estrategia basada en música decembrina para explicar las principales modalidades de fraude digital que aumentan en fin de año y entregar recomendaciones para evitar estafas durante la temporada navideña

Gobierno nacional atribuye cierres de servicios de salud a decisiones empresariales “por rentabilidad”
El Ministerio de Salud señaló que las clausuras responden a decisiones privadas y aseguró que la red habilitada sigue creciendo, mientras Unips presenta un panorama distinto sobre el comportamiento del sistema




