“Burlarse del reconocimiento de la medicina ancestral es una forma de discriminación y racismo”, aseguró la senadora Martha Peralta Epiyú

La presidente del partido Mais cuestionó a los sectores políticos que se niegan a reconocer y formalizar a los conocimientos tradicionales

Guardar
La parlamentaria inició por denunciar
La parlamentaria inició por denunciar la muerte de un líder médico indígena en el norte del Cauca para iniciar su pronunciamiento. @marthaperaltae/Twitter.

La senadora del Pacto Histórico Martha Peralta Epiyú respondió a quienes cuestionan la inclusión de practicantes de la medicina tradicional en la reforma a la salud. Por medio de un hilo en su cuenta de Twitter, criticó el desconocimiento de los saberes ancestrales en los territorios.

Martha Peralta Epiyú es una de las dos parlamentarias Wayuu en el Congreso de la República, es abogada, especialista en derechos ambiental y ocupa la presidencia del Partido Mais.

La senadora aseguró que los sobanderos y parteros poseen conocimientos ancestrales, que también conforman patrimonio cultural, el cual hace parte del derecho a la salud de las comunidades de especial protección constitucional, entre las que se encuentran los grupos afros, raizales, palanqueros e indígenas.

En su concepto, la inclusión de parteras, sobanderos y otros poseedores de conocimientos ancestrales, hace parte del enfoque diferencial que debe implementarse en el sistema de salud. Además, explicó que estas labores serían ejecutadas por las autoridades reconocidas por la comunidad en la que se encuentra y a la que representan.

La senadora Peralta Epiyú aseguró que burlarse del reconocimiento de la medicina ancestral es una expresión de discriminación y racismo, pues desconoce las reivindicaciones sociales y luchas de las comunidades por el reconocimiento de sus saberes.

Finalmente, dijo que son los médicos tradicionales quienes se encargan, y han encargado históricamente, de las primeras atenciones a las poblaciones y comunidades más apartadas, en donde hay vacíos en la atención por parte del Estado, para luego cuestionar a quienes se niegan formalizar su práctica.

La información sobre la inclusión de los conocimientos tradicionales trascendió a la opinión pública, porque el Ministerio de Salud entregó una respuesta al senador Alejandro Carlos Chacón, del Partido Liberal, en el que se asegura que el modelo preventivo de ese proyecto podría contemplar los conocimientos de sobanderos, yerbateros y otros perfiles.

La respuesta hizo parte de un extenso derecho de petición, en el que el congresista liberal pidió información sobre los perfiles de los profesionales de salud, puntualmente cuestiono: “Sírvase informar, respecto de los profesionales en salud ¿se han diseñado los perfiles necesarios que la salud del futuro exige o tan solo se busca “estatizar” las plantas existentes cambiando su coste?”.

El documento emitido por el Ministerio de Salud explicó que el modelo preventivo contaría con médicos generales, enfermeros y psicólogos, pero que también se consideraba incluir a otros perfiles, como aquellas personas con conocimientos ancestrales, pues podrían contribuirían al tratamiento en salud de los colombianos.

Yerbateros y sobanderos estarían dentro
Yerbateros y sobanderos estarían dentro del modelo preventivo si se aprueba la reforma a la salud de Carolina Corcho. Twitter.

En la respuesta al derecho de petición se establece que el perfil de estos personajes de la medicina alternativa deberán contar con una serie de requisitos como “estar reconocidos y avalados por las formas organizativas y colectivos del área de influencia donde se van a desarrollar las actividades”, así como títulos y certificaciones que avalen los servicios a prestar.

Desde algunos sectores políticos, cuestionaron esta la iniciativa, pues aseguran que varios de los tenedores no tendrían cómo probar sus conocimientos, además de que la literatura médica científica, en algunos casos, no avala la medicina homeopática y aristas similares para tratar enfermedades.