
Investigadores de Concordia University desarrollaron un modelo de ciudad sostenible inspirado en el principio de la ciudad de 15 minutos. Este concepto permite a los residentes acceder a servicios esenciales y alimentos frescos a distancias cortas, siempre con energía solar como base.
La propuesta integra agricultura urbana y transporte eléctrico, mostrando resultados concretos en la reducción de emisiones y en la autosuficiencia alimentaria, de acuerdo con los datos recogidos por Concordia University.
El modelo, liderado por la profesora asociada Caroline Hachem-Vermette junto a Faisal Kabir y Mahnoor Fatima Sohail, busca responder a los desafíos de la urbanización acelerada y la alta dependencia del automóvil que caracteriza a numerosas ciudades norteamericanas.
La iniciativa, enmarcada en el programa Volt-Age de Concordia University, se basa en la creación de barrios de uso mixto en los que la energía, la movilidad, la utilización del suelo y las funciones sociales se integran para acercar las necesidades diarias a los habitantes.
“Queremos ver cómo podemos integrar energía, movilidad, uso del suelo y funciones sociales para acercar las necesidades diarias a los residentes y reducir los desplazamientos que consumen combustibles fósiles”, afirmó Hachem-Vermette, según Concordia University.

Resultados y datos clave de la aplicación piloto
La implementación piloto se llevó a cabo en el barrio West 5 de London, Ontario, Canadá, bajo el programa de electrificación Volt-Age. Los resultados muestran que, al destinar solo el 13,8% de las azoteas, el 10% de las fachadas y el 15% de los terrenos a la agricultura urbana, el vecindario logra la autosuficiencia en hortalizas de hoja y otros vegetales. La red de transporte eléctrico alimentada por paneles fotovoltaicos integrados en las veredas permitió reducir las emisiones de carbono en un 98% respecto a sistemas convencionales.
El análisis económico reveló que el periodo de retorno de la inversión para la red de transporte solar es de apenas 2,8 años, con un coste de electricidad limpia de aproximadamente USD 0,92 por kilovatio hora. Según los cálculos del equipo, cada 0,19 unidades de producción local de alimentos compensan una unidad de emisiones de CO₂.
Este impacto ambiental positivo se valida gracias al seguimiento de variables como áreas cultivables en azoteas, fachadas y terrenos, distancias peatonales entre residencias y servicios, rendimiento de los cultivos, demanda alimentaria per cápita, eficiencia de los paneles solares, capacidad de las baterías de vehículos eléctricos y tasas de reducción de CO₂.
Además, se introdujo una métrica de decisión que permite a urbanistas y responsables políticos comparar diferentes configuraciones de barrios de manera sencilla y precisa. “El objetivo siempre fue hacer de este un modelo relativamente simple y transparente, porque al implementar barrios de uso mixto, los miembros de la comunidad son participantes importantes”, señaló Kabir.

Impacto social, proyección y aportes a la sostenibilidad
El modelo destaca por su impacto social significativo: la producción y el intercambio de alimentos entre vecinos fortalecen los lazos comunitarios y aumentan la resiliencia social.
La experiencia en West 5 demostró que la colaboración en torno a la agricultura urbana y la energía compartida fomenta una red de apoyo entre los residentes. Concordia University considera este enfoque fundamental para alcanzar una sostenibilidad duradera.
Hacia adelante, el equipo de investigación planea ampliar el modelo para incorporar otros servicios urbanos, incluyendo lugares de trabajo, escuelas, centros de salud e instalaciones recreativas, así como conexiones regionales.
La visión apunta a ciudades concebidas como redes interconectadas de barrios de uso mixto, donde se comparten recursos y servicios. Las estrategias estudiadas contribuyen a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU: hambre cero, energía limpia, ciudades sostenibles y acción climática, de acuerdo con Concordia University.
La producción local y la distribución de alimentos no solo aportan beneficios ambientales y económicos, sino que también refuerzan el tejido social, generando comunidades más unidas y preparadas para afrontar desafíos futuros.
Últimas Noticias
Rusia lanzó un ataque masivo con drones y misiles contra infraestructuras energéticas de Ucrania: al menos seis muertos
El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, informó que el distrito de Sviatoshin fue uno de los más afectados y que también se registraron daños en la zona de Dárnitsia. Las autoridades reportaron además actividad militar en otras áreas del país, incluidas las regiones de Zaporizhia y Kharkiv

India y Canadá reactivaron su relación comercial y buscan duplicar el comercio bilateral para 2030 en medio de las tensiones con EEUU
El acercamiento quedó formalizado el domingo durante la reunión entre el primer ministro indio, Narendra Modi, y su homólogo canadiense, Mark Carney, en los márgenes del G20 en Johannesburgo

Macron evalúa crear un servicio militar voluntario para reforzar la defensa francesa ante la amenaza rusa
La ministra delegada de Defensa, Alice Rufo, reconoció el domingo que su cartera trabaja en la iniciativa. Afirmó que “se estudia la creación de un servicio militar voluntario”, aunque puntualizó que “todavía no existen decisiones concretas” sobre su puesta en marcha
20 buques de guerra y 5.000 soldados: Finlandia inició maniobras navales en el Báltico junto a once aliados de la OTAN
La operación reúne a más de 20 buques y cerca de 5.000 militares en un mar Báltico marcado por la tensión con Rusia

Tensión entre China y Japón: Beijing cuestionó a Tokio tras anunciar el despliegue de misiles en una isla cercana a Taiwán
Un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino sostuvo que la decisión constituye “un movimiento extremadamente peligroso” que debe generar “preocupaciones serias”


