
El hallazgo de dos vacíos ocultos en la Pirámide de Micerinos, ubicada en el complejo de Giza, reavivó el misterio que rodea a una de las estructuras más emblemáticas del Antiguo Egipto.
Un equipo internacional de científicos, conformado por expertos de la Universidad de El Cairo y la Universidad Técnica de Múnich, identificó estas anomalías de aire mediante avanzadas técnicas de escaneo no invasivo, lo que sugiere la posible existencia de una entrada secreta hasta ahora desconocida en la pirámide construida hace más de 4.500 años.
El profesor Christian Grosse, especialista en ensayos no destructivos de la Universidad Técnica de Múnich, calificó el hallazgo como “un avance importante en Giza”. En declaraciones recogidas por el Daily Mail, Grosse explicó que la metodología desarrollada por su equipo “permite sacar conclusiones muy precisas sobre la naturaleza del interior de la pirámide”. Añadió que “la hipótesis de otra entrada es muy plausible, y nuestros resultados nos acercan mucho a confirmarla”.
Para llegar a estos resultados, los investigadores emplearon una combinación de radar, ultrasonido y tomografía eléctrica de resistividad (ERT), herramientas que permiten explorar el interior de la estructura sin alterar sus antiguos bloques de granito. Esta aproximación no invasiva resultó clave para preservar la integridad del monumento, al tiempo que proporcionó datos inéditos sobre su composición interna. El medio británico detalló que cada una de estas técnicas tiene limitaciones propias, pero su uso conjunto refuerza la fiabilidad de las conclusiones obtenidas.

Características de los vacíos descubiertos
Los vacíos detectados se localizan en la fachada oriental de la pirámide, la cual mira hacia el río Nilo. Uno de ellos se encuentra a 1,4 metros de profundidad, con unas dimensiones de 1 metro de alto por 1,5 metros de ancho, mientras que el segundo está a 1,13 metros de profundidad y mide 0,9 metros por 0,7 metros.
Ambos se sitúan detrás de una zona rectangular de la fachada este, de 4 metros de alto por 6 metros de ancho, próxima al suelo. Llama la atención que los bloques de granito en esta área presentan una superficie inusualmente lisa, similar a la que se observa en la entrada principal ubicada en el lado norte, lo que refuerza la hipótesis de que pudo existir una segunda entrada en el pasado.
La disposición y características de estos vacíos respaldan la posibilidad de que se trate de un acceso olvidado, aunque su función y extensión exacta aún generan interrogantes entre los expertos.

A pesar del entusiasmo generado por el descubrimiento, los investigadores manifestaron cautela respecto a la interpretación de los resultados.
Señalaron que la profundidad de penetración de las técnicas empleadas limita la capacidad para determinar hasta dónde se extienden las anomalías dentro de la pirámide.
Por ello, insisten en que los datos obtenidos constituyen una evidencia inicial que debe ser analizada con prudencia. “La interpretación de las anomalías detectadas debe ser debatida por egiptólogos antes de llegar a conclusiones definitivas”, advirtió el equipo en declaraciones retomadas por el Daily Mail.

El complejo de Giza y su valor histórico
La Pirámide de Micerinos, erigida alrededor del año 2510 a.C., es la más pequeña de las tres principales que conforman el complejo de Giza, junto a las de Keops y Kefrén. Originalmente construida como tumba para el faraón Menkaure, de la IV Dinastía, la pirámide alcanza los 61 metros de altura y cuenta con una base de 108,5 metros. El sarcófago original del monarca se perdió en el mar en 1838, durante su traslado a Londres, cuando el barco mercante que lo transportaba naufragó tras zarpar de Malta.
El complejo de Giza, situado al oeste de El Cairo, incluye además la Gran Esfinge y se encuentra rodeado de enigmas relacionados con sus métodos de construcción, su alineación astronómica y el propósito de sus cámaras internas.
Junto a este conjunto monumental, el Valle de los Reyes en el Alto Egipto constituye otro de los grandes atractivos turísticos del país, albergando las tumbas de los faraones de las dinastías XVIII a XX, decoradas con escenas mitológicas y textos funerarios que permitieron a los arqueólogos reconstruir aspectos clave de las creencias y rituales del Antiguo Egipto.
Actualmente, la Pirámide de Micerinos está abierta al público, permitiendo a los visitantes recorrer sus cámaras funerarias, pasadizos y nichos. Sin embargo, la posible existencia de una segunda entrada en la fachada oriental sugiere que aún podrían quedar cámaras o pasajes por descubrir, lo que incrementa el atractivo del sitio tanto para la investigación científica como para el turismo internacional.
El Daily Mail destacó que estos hallazgos refuerzan el aura de misterio que envuelve a las pirámides y mantienen vivo el interés global por el patrimonio egipcio.
Últimas Noticias
El gran giro climático que transformó Rapa Nui: una crisis hídrica sin precedentes
Nuevos estudios paleoclimáticos revelan que una sequía extrema, y no la acción humana, forzó los grandes cambios sociales y culturales en la Isla de Pascua durante el siglo XVI

Inesperada tragedia en Australia: una urraca dejó a una adolescente al borde de perder su visión durante un paseo
Tras el ataque del ave, Sam Moodie enfrenta cirugías y meses de recuperación, mientras su familia y médicos aguardan esperanzados por el pronóstico de su ojo

Una técnica de farmacia es despedida por ejercer 27 años sin titulación, pero la condena le va a caer a sus jefes: debieron haberlo comprobado
Durante cerca de tres décadas, la ausencia de controles permitió que la situación pasara inadvertida, hasta que una auditoría destapó la irregularidad

Fue condenado a prisión por la muerte de su mejor amigo en un accidente ocurrido un día después de obtener la licencia de conducir
Un joven de 19 años de Reino Unido fue sentenciado a cinco años de cárcel tras declararse culpable de causar el fallecimiento de su amigo en un choque



