
En el inmenso océano Pacífico se esconde la isla Jarvis, un territorio diminuto y deshabitado que pertenece a Estados Unidos. Su aislamiento extremo, historia plagada de conquistas y su función actual como refugio natural, la convierten en un enclave único y poco conocido.
Un pequeño punto en el mapa
Con apenas 4,5 km² de superficie, Jarvis se sitúa a más de 2.400 kilómetros al sur de Hawái, en pleno corazón del Pacífico central. Este atolón coralino carece de puertos naturales y de fuentes de agua dulce, lo que imposibilita cualquier vida humana permanente. A simple vista, parece un simple banco de arena desierto, pero su importancia geográfica y ecológica la hacen relevante en varios niveles.
Su suelo arenoso, rodeado por aguas profundas, fue un factor fundamental para que este islote, a pesar de su lejanía, atrajera la atención de potencias extranjeras en el siglo XIX. Descubierta en 1821 por navegantes europeos, según lo detallado por la U.S. Fish and Wildlife Service (USFWS), la isla pronto sería centro de disputas, aprovechando su ubicación estratégica en el centro del Pacífico.

El vínculo con Estados Unidos
La clave para entender el vínculo entre Jarvis y Estados Unidos está en el Guano Islands Act de 1856, una ley estadounidense que permitía reclamar territorios con presencia de guano, un fertilizante altamente codiciado por la agricultura de la época. Así, en 1858, Estados Unidos reclamó la soberanía de la isla Jarvis, enviando a trabajadores para explotar el guano presente en las capas superficiales de la isla.
Durante más de dos décadas, se realizaron tareas de extracción industrial, pero la falta de agua y las extremas condiciones ambientales provocaron el eventual abandono de la isla en 1879. Diez años después, en 1889, Reino Unido llegó a anexar Jarvis, aunque nunca explotó sus recursos, según el Departamento del Interior de los Estados Unidos. Sin embargo, para 1935, los norteamericanos volvieron a retomar el control, instalando un pequeño grupo de colonos con la idea de poblar la isla. El aislamiento y el clima adverso fracasaron, dejando nuevamente la isla vacía poco después.
Actualmente, Jarvis es un territorio no incorporado bajo administración directa estadounidense. No cuenta con poblaciones residentes ni economía ni infraestructura civil. Su estatus como “territorio no incorporado” asegura el control político norteamericano y al mismo tiempo limita el desarrollo o explotación del entorno, priorizando la conservación.

Un refugio para la vida silvestre
El rasgo más significativo de la isla Jarvis en la actualidad es su función como santuario natural. La National Marine Sanctuaries (NOAA) resalta que desde 1974, toda la isla y gran parte de sus aguas circundantes forman parte del Refugio Nacional de Vida Silvestre de Estados Unidos y, desde 2009, integran también el Monumento Nacional Marino de las Islas Remotas del Pacífico. Se trata de una de las zonas protegidas más grandes del planeta, vital para la investigación científica y el equilibrio ecológico marino.
En este pequeño enclave deshabitado, miles de aves marinas encuentran un territorio prístino para anidar y descansar durante sus rutas migratorias. Especies como el piquero enmascarado, el charrán sombrío y el petrel de Murphy utilizan Jarvis como refugio año tras año. También las tortugas marinas —algunas de ellas amenazadas— llegan a sus costas para anidar, y el entorno marino que lo rodea es hogar de corales, peces y organismos raramente perturbados por actividad humana.
La biodiversidad de la zona es notable, ya que su aislamiento la mantiene alejada de los efectos negativos de la explotación pesquera y el turismo masivo. Científicos y ecologistas consideran Jarvis un “laboratorio natural” donde observar el comportamiento de especies y cambios en los ecosistemas marinos sin interferencias.

Valor ambiental e histórico de un enclave solitario
A pesar de su tamaño diminuto y la total ausencia de población, la isla Jarvis representa un testimonio de la historia de la expansión estadounidense en el Pacífico y, al mismo tiempo, una muestra ejemplar de la necesidad de conservar territorios prístinos. La protección legal de la isla asegura la preservación de ecosistemas únicos, aportando conocimiento científico y contribuyendo a la defensa de especies marinas y aves migratorias.
En un océano tan vasto, este pequeño islote destaca como símbolo de lo que puede ofrecer la naturaleza cuando se le permite desarrollarse sin intromisiones.
Últimas Noticias
Hungría afirmó que la exención de las sanciones energéticas concedida por Donald Trump es “permanente y por tiempo indefinido”
Un funcionario del primer ministro húngaro Viktor Orbán desmintió que la medida sea efectiva por tan solo un año y sostuvo que se trata de un permiso “total e ilimitado”
Corea del Sur pidió ajustar los ejercicios militares con EEUU ante una posible cumbre entre Donald Trump y Kim Jong-un en 2026
El ministro de Unificación surcoreano considera que ajustar los ensayos conjuntos es esencial para allanar el camino hacia una posible cumbre entre Donald Trump y Kim Jong-un en la primera mitad de 2026

Alerta en Filipinas por el avance del tifón Fung-wong días después del devastador paso del Kalmaegi que dejó más de 200 muertos
Las autoridades suspendieron clases, actividades públicas y vuelos, además de evacuar zonas vulnerables

El presidente de Siria llegó a Estados Unidos para el histórico encuentro del lunes con Donald Trump en la Casa Blanca
La visita de Ahmed al Shara a Washington lo convierte en el primer jefe de Estado de Siria recibido en la residencia presidencial de la capital estadounidense, lo que marca un giro significativo en la política exterior


