
La incertidumbre que domina la economía global en los últimos diez años ha crecido debido a riesgos interrelacionados que amenazan la estabilidad y dificultan un crecimiento sostenido. Foreign Affairs identifica cinco grandes fuentes de esta inestabilidad: conflictos geopolíticos, fragilidad de las cadenas de suministro, volatilidad en la inflación y la política monetaria, cambio climático, transición energética, y competencia tecnológica. En este contexto, la cooperación internacional, especialmente el papel de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), resulta esencial para transformar la incertidumbre en oportunidades de desarrollo sostenible e inclusivo.
Durante la última década, la acumulación de shocks globales ha elevado la complejidad del entorno económico. Según Foreign Affairs, la fuente principal de incertidumbre es la serie de conflictos geopolíticos. La prolongada guerra entre Rusia y Ucrania y la creciente rivalidad estratégica entre Estados Unidos y China han incrementado los riesgos para la seguridad internacional y alterado los flujos de comercio e inversión. Esta situación ha provocado mayor volatilidad en los mercados de energía y materias primas, dificultando la previsibilidad necesaria para la planificación económica a largo plazo.
Fragilidad de las cadenas de suministro
En segundo lugar, se ha puesto en evidencia la fragilidad de las cadenas de suministro. A pesar de la atenuación de los efectos más severos de la pandemia de COVID-19, la estabilidad anterior no se ha restablecido. Fenómenos como desastres climáticos, nuevas tensiones geopolíticas y la instrumentalización de recursos como herramientas de presión han debilitado la resiliencia de las cadenas. Sectores estratégicos como los semiconductores, las baterías avanzadas y los minerales críticos permanecen particularmente expuestos a interrupciones y generan un mayor riesgo sistémico.
Inflación y política monetaria
El tercer factor señalado por Foreign Affairs es la inestabilidad en la inflación y la política monetaria. Las presiones inflacionarias persistentes y los periodos prolongados con tasas de interés elevadas en las principales economías han avivado el temor a una desaceleración económica. La imprevisibilidad de las decisiones de los bancos centrales ha incrementado la volatilidad financiera, obstaculizando a quienes definen políticas públicas y a inversores privados.
Cambio climático y transición energética
El cambio climático y la transición energética representan el cuarto gran reto. La agravación de la crisis climática se ha traducido en desastres naturales más frecuentes y graves, con repercusiones sobre las redes de producción, sistemas de transporte, aseguradoras y la economía real. Asimismo, la volatilidad de los precios entre combustibles fósiles y energías renovables añade incertidumbre y dificulta la transición hacia sistemas energéticos sostenibles.
Competencia tecnológica y tensiones macroeconómicas
La competencia tecnológica constituye el quinto factor de inestabilidad global. La pugna por la hegemonía en áreas como la inteligencia artificial, los semiconductores y el comercio digital entre potencias —sobre todo Estados Unidos y China— introduce incertidumbre respecto a estándares y marcos regulatorios, provocando demoras en inversiones empresariales. También persisten tensiones macroeconómicas por el aumento de la deuda externa en economías emergentes, el riesgo de impagos soberanos y las restricciones fiscales en países avanzados atribuibles al incremento del gasto público y la deuda.
La importancia de la cooperación internacional
Estos riesgos afectan comercio, inversión, mercados financieros y políticas públicas en todo el mundo. Foreign Affairs enfatiza que la suma de estas fuentes de incertidumbre muestra la insuficiencia de respuestas unilaterales. La cooperación internacional es indispensable, pues permite diversificar riesgos y fortalecer la estabilidad al reducir la dependencia de mercados o regímenes políticos concretos. Además, la colaboración fortalece la resiliencia de las cadenas de suministro mediante redes complementarias de recursos, tecnología y logística.
El esfuerzo conjunto amplía la capacidad de respuesta ante crisis globales, como shocks financieros o aumentos abruptos en precios de materias primas, gracias a mecanismos institucionalizados como acuerdos de intercambio de divisas entre bancos centrales, reservas conjuntas y tratados comerciales multilaterales. Más allá de la gestión inmediata, la cooperación genera confianza y estabilidad en los mercados a través del compromiso con la acción colectiva, lo que disminuye la ansiedad entre inversores y la volatilidad financiera. Como explica Foreign Affairs, la cooperación internacional no solo protege frente a riesgos, sino que también crea oportunidades para el crecimiento, la innovación, la transición ecológica y el comercio digital, logrando transformar la volatilidad en ventajas a largo plazo al afrontarla de forma conjunta.
El papel clave de la APEC
La Asia Pacific Economic Cooperation (APEC) ocupa un lugar central en este escenario. Con veintiún miembros, representa más del 60% del producto interno bruto mundial, más del 50% del comercio global y cerca del 38% de la población planetaria. Por su escala, diversidad e inclusión, se posiciona como uno de los marcos de cooperación regional más relevantes para la economía internacional, capaz de liderar respuestas multilaterales cuando la colaboración resulta más urgente que nunca, según Foreign Affairs.
Priorizar la acción colectiva
La experiencia reciente confirma que únicamente la acción colectiva permite navegar la turbulencia de la incertidumbre global y avanzar hacia una prosperidad sostenible e inclusiva. Foreign Affairs concluye que, ante la coyuntura actual, la comunidad internacional solo podrá convertir los desafíos en oportunidades si prioriza el diálogo multilateral y la búsqueda conjunta de soluciones.
Últimas Noticias
El ministro de Comercio Exterior de Finlandia visitará Uruguay para reforzar la cooperación y celebrar 90 años de relaciones diplomáticas
Ville Tavio encabeza una misión empresarial que buscará ampliar las inversiones y alianzas bilaterales en sectores como energía, industria y agroindustria. La agenda incluye encuentros con ministros uruguayos, un evento por el aniversario diplomático y una visita a la planta de UPM, símbolo de la asociación entre ambos países

Donald Trump recibirá en la Casa Blanca al presidente sirio Ahmed al Sharaa para discutir la paz en Medio Oriente
Se espera que ambos conversen sobre la reconstrucción de Siria, el levantamiento de sanciones y la posible incorporación de Damasco a la coalición internacional contra el Estado Islámico
El papa León XIV llamó al diálogo para resolver las tensiones entre EEUU y Venezuela: “Con la violencia no venceremos”
El pontífice enfatizó que la paz requiere comunicación y colaboración entre las partes enfrentadas

Lula aseguró que “volverá a llamar a Trump” si no avanzan las negociaciones por los aranceles
El presidente brasileño advirtió que retomará el contacto directo con su par estadounidense si no hay avances inmediatos en las conversaciones para levantar sanciones y tarifas a productos brasileños
Veleros gigantes con tecnología híbrida, la apuesta del transporte marítimo hacia una logística más limpia y eficiente
Con velas automatizadas y sistemas energéticos versátiles en buques de gran porte, el Neoliner Origin completó su primer viaje transatlántico con energía eólica como “combustible” principal



