Clínica para la “demencia por smartphone”, límites de pantalla y apoyo familiar: la respuesta de Japón al uso excesivo de celulares

El país impulsa iniciativas pioneras que combinan orientación profesional, regulación local y campañas educativas para proteger a jóvenes y adultos. La importancia del equilibrio entre el acceso a la tecnología y la salud mental

Guardar
El gobierno japonés impulsa talleres
El gobierno japonés impulsa talleres y campañas educativas para promover hábitos tecnológicos saludables (Imagen Ilustrativa Infobae)

La preocupación por la adicción a los smartphones en Japón ha dado paso a medidas concretas y novedosas. Aunque el país presenta cifras de uso diario inferiores a otras naciones, responde con regulaciones municipales, campañas familiares y atención médica especializada, sobre todo entre jóvenes y adultos jóvenes.

Estas iniciativas buscan contener el impacto del abuso tecnológico y prevenir sus efectos negativos en la salud mental y social.

Un desafío global en aumento

La adicción a los smartphones se afirma como un desafío mundial. Según el World Economic Forum, existen más de 4.500 millones de dispositivos activos y el tiempo promedio frente a la pantalla sigue creciendo.

Países como Filipinas, Brasil y Estados Unidos superan las cinco horas diarias de uso promedio, lo que impulsó regulaciones sobre el empleo de estos dispositivos en escuelas y el acceso de menores a redes sociales. En Japón, el tiempo medio semanal frente al smartphone ronda las 20 horas (menos de tres horas diarias). Sin embargo, estudios oficiales advierten sobre la vulnerabilidad de los jóvenes a la dependencia digital.

Japón implementa clínicas y regulaciones
Japón implementa clínicas y regulaciones para combatir la adicción a los smartphones en jóvenes (REUTERS/Maxim Shemetov)

Una encuesta del gobierno japonés en 2025 reveló que quienes pasan más tiempo conectados suelen experimentar soledad y otros síntomas de aislamiento. Para estudiantes de secundaria y universitarios, la tasa de conductas problemáticas relacionadas con el smartphone se eleva hasta el 25%. Este panorama forzó la búsqueda de intervenciones especialmente dirigidas a las nuevas generaciones.

Toyoake: primera ordenanza municipal para regular el uso en menores

Como respuesta directa a la preocupación social, en septiembre la ciudad de Toyoake, en la prefectura de Aichi, se convirtió en pionera al aprobar una ordenanza sobre el uso responsable del smartphone. La normativa, dirigida a los 69.000 habitantes y principalmente a los menores de 18 años, recomienda limitar el tiempo de pantalla fuera del colegio a un máximo de dos horas diarias y propone horarios de corte para los más chicos a las 21:00 y, para adolescentes, a las 22:00.

El espíritu de la ordenanza no es punitivo, sino que incentiva la autorregulación y el establecimiento de reglas domésticas en consenso. El alcalde Masafumi Koki explicó al World Economic Forum que la medida nació por la inquietud de padres cuyos hijos, a raíz del uso excesivo del smartphone, comenzaron a aislarse de la escuela y de actividades al aire libre. Con esta iniciativa se busca generar diálogo familiar y una conducta más consciente frente a la tecnología desde edades tempranas.

La ciudad de Toyoake lidera
La ciudad de Toyoake lidera con una ordenanza pionera que limita el uso de smartphones en menores (Imagen Ilustrativa Infobae)

En línea con la normativa, algunas escuelas y asociaciones locales desarrollan talleres para padres y adolescentes. Entre los recursos ofrecidos destacan aplicaciones de control parental y guías prácticas que ayudan a establecer hábitos responsables dentro del hogar, siguiendo recomendaciones del Ministerio de Educación japonés.

Atención médica especializada: la clínica para la “demencia por smartphone”

Japón también innova en el ámbito sanitario. En junio abrió en Tokio la primera clínica ambulatoria dedicada al tratamiento de la llamada “demencia por smartphone”, una condición que involucra síntomas temporales como pérdida de memoria y dificultad para concentrarse, derivados de la sobrecarga informativa. El centro estima que entre 10 y 20 millones de japoneses podrían estar en riesgo por este tipo de trastorno.

El proceso de atención arranca con un registro digital, continúa con entrevistas sobre hábitos diarios y concluye con la elaboración de rutinas más saludables. Los especialistas indican, si es necesario, medicación. Hasta julio, la clínica recibía unos 10 pacientes diarios, en su mayoría adultos jóvenes, lo que da cuenta de la dimensión y actualidad del fenómeno.

Según consignó Asahi Shimbun, en los últimos meses se incrementaron en Japón los casos de trastornos del sueño, ansiedad y dificultades de atención atribuidos al abuso de pantallas. En ese sentido, se recomienda evitar el uso de dispositivos durante las comidas y antes de dormir y potenciar espacios de actividad física o interacción social, prácticas que resultan clave para prevenir secuelas a largo plazo.

La primera clínica para la
La primera clínica para la 'demencia por smartphone' en Tokio atiende a jóvenes afectados por el abuso digital (REUTERS/Dado Ruvic/Illustration)

Construir hábitos y límites: el desafío para la sociedad digital

El debate sobre la adicción a los smartphones en Japón se instala en la búsqueda de equilibrio entre los beneficios de la conectividad y la protección del bienestar psíquico y social. Si bien estos dispositivos ofrecen comodidad, acceso a la información y ventajas económicas, su uso sin control puede afectar la seguridad personal y erosionar vínculos familiares.

Las acciones adoptadas en Japón subrayan la necesidad de desarrollar hábitos saludables, límites claros y colaboración entre gobiernos, familias y profesionales. Así, el país demuestra que es posible enfrentar los riesgos del mundo digital sin renunciar a las oportunidades que brinda la tecnología.

Es que, ante esta realidad cada vez más países en distintos continentes implementan restricciones o prohibiciones al uso de celulares en las escuelas, respaldados por informes de la UNESCO y la OCDE que muestran beneficios en la concentración, el aprendizaje, la convivencia escolar y la reducción del acoso digital.

Estas políticas, adoptadas en sistemas educativos como Francia, Brasil, Corea del Sur, Nueva Zelanda y otros, cuentan con el apoyo de gobiernos y organismos internacionales, que señalan la importancia de limitar la tecnología en el aula, reforzar la alfabetización digital y trabajar en conjunto con familias y docentes para priorizar el bienestar y el rendimiento estudiantil.

Últimas Noticias

Los hutíes liberaron a 15 empleados de la ONU en Yemen, pero mantienen detenidos a más de 50

El organismo internacional confirmó que parte de su personal fue evacuado desde Saná tras semanas de negociaciones, aunque decenas de trabajadores humanitarios siguen retenidos por los rebeldes chiíes que controlan la capital y buena parte del país

Los hutíes liberaron a 15

Las Fuerzas Armadas advirtieron que Francia debe prepararse para un posible choque militar con Rusia en los próximos tres años

El jefe del Estado Mayor, general Fabien Mandon, alertó ante el Parlamento que las Fuerzas Armadas francesas deben estar listas para un conflicto “más violento” con Moscú hacia 2028

Las Fuerzas Armadas advirtieron que

La nueva primera ministra japonesa prepara un paquete de estímulo de unos USD 92.000 millones

El plan económico de Sanae Takaichi busca aliviar la inflación, apoyar a los hogares y promover inversiones en sectores estratégicos como la inteligencia artificial y los semiconductores

La nueva primera ministra japonesa

Rusia enfrenta un fuerte estancamiento económico tras el auge militar y la suba de impuestos

El presupuesto estatal prevé que el gasto en defensa permanecerá en niveles elevados, mientras las autoridades proyectan una caída de la producción industrial y una inflación persistente

Rusia enfrenta un fuerte estancamiento

Ucrania y Suecia sellaron un acuerdo histórico para la venta de más de cien cazas Gripen

El presidente ucraniano Volodimir Zelensky y el primer ministro sueco Ulf Kristersson firmaron en Suecia un principio de acuerdo para que Kiev adquiera hasta 150 cazas de combate Gripen fabricados por Saab

Ucrania y Suecia sellaron un
MÁS NOTICIAS