
Durante siglos, el origen del Templo de Karnak, uno de los complejos religiosos más imponentes del Antiguo Egipto, ha sido motivo de debate entre arqueólogos e historiadores. Ahora, un estudio geoarqueológico liderado por científicos de la Universidad de Southampton y la Universidad de Uppsala ha resuelto el misterio: el templo fue construido hace unos 4.000 años como lugar de culto al dios supremo Amun-Ra. Este hallazgo no solo aporta una nueva perspectiva sobre la antigüedad del sitio, sino que también redefine su papel en la historia religiosa y cultural de Egipto.
El trabajo, encabezado por Ben Pennington, arqueólogo de la Universidad de Southampton, y Angus Graham, de la Universidad de Uppsala, constituye la investigación geoarqueológica más exhaustiva realizada hasta la fecha en Karnak. Los resultados, publicados en octubre de 2025, confirman que el templo fue erigido por una élite egipcia en torno al año 2000 a.C., en honor a Amun-Ra, una deidad que fusionaba al dios del aire Amun y al dios solar Ra.
“Esta nueva investigación proporciona un detalle sin precedentes sobre la evolución del Templo de Karnak, desde una pequeña isla hasta una de las instituciones definitorias del Antiguo Egipto”, afirmó Pennington al Daily Mail. El estudio zanja así una larga controversia sobre la fecha de fundación del complejo, descartando la hipótesis de una antigüedad anterior al 2300 a.C. y respaldando la datación más reciente con evidencia arqueológica. “Hemos encontrado que una fecha anterior no es viable y la fecha posterior está respaldada por la evidencia”, añadió el investigador.

Características y relevancia del Templo de Karnak
El Templo de Karnak, situado a unos 500 metros del río Nilo y cerca de la actual ciudad de Luxor, se extiende sobre unas 200 hectáreas y está compuesto por templos, pilonos, capillas y otras edificaciones monumentales. Construido principalmente con arenisca, piedra caliza y granito, el complejo se ha conservado en un estado excepcional, lo que permite a los visitantes y expertos apreciar la magnitud y sofisticación de la arquitectura egipcia. Reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Karnak recibe millones de turistas cada año y es considerado el centro religioso más importante del Antiguo Egipto, según destaca el Daily Mail.
Para determinar la antigüedad y evolución del sitio, el equipo de investigación analizó 61 núcleos de sedimento y decenas de miles de fragmentos cerámicos extraídos tanto del interior como de los alrededores del templo. Este enfoque permitió reconstruir los cambios en el paisaje a lo largo de los milenios y establecer una cronología precisa de la ocupación humana. Los fragmentos cerámicos más antiguos hallados en el lugar datan de entre 2305 y 1980 a.C., lo que coincide con el periodo del Reino Antiguo y respalda la hipótesis de una ocupación inicial en esa época.
Además, los análisis geoarqueológicos revelaron que, antes del 2520 a.C., la zona era inadecuada para asentamientos permanentes debido a las frecuentes inundaciones provocadas por los caudales del Nilo.

Significado religioso y contexto histórico
La ubicación del templo no fue casual. Los investigadores explicaron al Daily Mail que el terreno sobre el que se erigió Karnak se formó cuando los canales del Nilo, al desplazarse, crearon una isla elevada rodeada de agua. Esta característica geográfica no solo ofrecía protección natural, sino que también tenía un profundo significado religioso. Textos del Reino Antiguo mencionan que Amun-Ra, el dios creador, emergía como tierra firme desde “el lago”, una imagen que se reflejaba en la topografía del lugar. Así, la elección de este enclave reforzaba la conexión entre el entorno natural y las creencias cosmogónicas de los antiguos egipcios.
A lo largo de los siglos, el complejo de Karnak experimentó una expansión continua, impulsada por la evolución de los canales del Nilo y el crecimiento de la ciudad de Tebas, la capital religiosa del Antiguo Egipto. El templo se transformó en un centro neurálgico de la vida espiritual y política, mientras que en las cercanías se desarrolló el Valle de los Reyes, célebre por albergar las tumbas de los faraones, incluido Tutankamón. Este valle, situado a poca distancia de Karnak, se convirtió en otro de los grandes atractivos turísticos y patrimoniales de la región.

Un legado que une religión, paisaje y poder
Actualmente, el Templo de Karnak sigue siendo un símbolo del esplendor y la sofisticación de la civilización egipcia. Su relevancia histórica, arquitectónica y espiritual lo mantiene como uno de los destinos más visitados de Egipto y un referente para la investigación arqueológica internacional. El estudio reciente no solo resuelve un antiguo enigma, sino que también subraya la importancia de comprender cómo el entorno natural influyó en la religión, la funcionalidad y la construcción de este emblemático complejo.
La investigación concluye que la actividad en Karnak refleja una interacción profunda entre el paisaje natural y los aspectos religiosos y constructivos del templo, evidenciando cómo los antiguos egipcios adaptaron sus creencias y edificaciones a las particularidades de su entorno.
Últimas Noticias
El Vaticano confirmó el primer viaje internacional del papa León XIV: visitará Turquía y El Líbano entre el 27 de noviembre y el 2 de diciembre
El sumo pontífice iniciará su recorrido en la conmemoración del 1.700 aniversario del Concilio de Nicea, antes de trasladarse a Beirut
El premio Nobel de Física 2025 fue otorgado a John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis por sus descubrimientos clave para el desarrollo de los chips
La Real Academia Sueca de Ciencias concedió el galardón a tres físicos por experimentos con superconductores que demostraron propiedades de la mecánica cuántica en sistemas grandes, abriendo camino a computadoras cuánticas y a la tecnología digital

Una mujer usó ChatGPT para tasar su casa y ganó miles de euros que no esperaba
Una propietaria en Francia vendió su vivienda en Argenteuil por encima de las valuaciones tradicionales, gracias al uso de inteligencia artificial para estimar su precio

La Unión Europea exigió la liberación inmediata de todos los rehenes en Gaza y aseguró que un alto al fuego está “al alcance”
Además, por medio de un mensaje conjunto, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, recordaron que “nunca olvidaremos el horror de los ataques de Hamás”, al conmemorarse el segundo aniversario de la ofensiva del grupo islamista contra Israel
EN VIVO: Israel conmemora el segundo aniversario de la masacre del 7 de octubre mientras continúan las negociaciones para poner fin a la guerra en Gaza
Este martes se realizarán actos para recordar el ataque del grupo terrorista Hamas que dejó 1.219 muertos y 251 rehenes, de los cuales 47 siguen cautivos, incluidos 25 fallecidos según el ejército israelí
