La “Casa de los Muertos”: un asombroso hallazgo arqueológico da nuevas pistas sobre las prácticas funerarias de hace 7.500 años

En Anatolia, Turquía, el descubrimiento de 20 cuerpos sepultados de modo ritual en un edificio prehistórico recientemente excavado brinda nueva información sobre las primeras sociedades urbanas

Guardar
La Casa de los muertos
La Casa de los muertos en Çatal Hüyük es uno de los hallazgos arqueológicos más recientes del Neolítico (foto: X/ex-Twitter)

A unos cuarenta kilómetros de la moderna ciudad turca de Konya, en la península de Anatolia, se levanta uno de los yacimientos más emblemáticos de la prehistoria: Çatal Hüyük. Este sitio, con cerca de 9.000 años de antigüedad, ha sido considerado un punto clave en la transición de la humanidad hacia la vida urbana y la civilización. Excavado por primera vez en los años cincuenta por el arqueólogo británico James Mellaart, ofrece vestigios extraordinarios de cómo se gestaban las primeras comunidades sedentarias y urbanas, mucho antes de la aparición de metrópolis antiguas como Egipto o Mesopotamia.

Catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2012, el asentamiento continúa revelando secretos, fruto de las campañas arqueológicas más recientes, dirigidas por equipos turcos y polacos, bajo la coordinación del arqueólogo Arkadiusz Marciniak, de la Universidad de Poznań.

Los arqueólogos descubrieron al menos
Los arqueólogos descubrieron al menos veinte enterramientos bajo el suelo de un edificio ritual (foto: X/ex-Twitter)

El hallazgo de una necrópolis doméstica

La última campaña de excavación en Çatal Hüyük ha deparado un descubrimiento sorprendente: la denominada “Casa de los muertos”. Este edificio, localizado en el sector oriental del asentamiento y rodeado de diversas estructuras dispuestas en torno a un patio, destaca por no presentar signos de uso doméstico.

En su interior, los arqueólogos han encontrado los restos de al menos veinte personas, cuidadosamente depositados bajo el suelo hace cerca de 7.500 años. Estos cuerpos parecen haber sido llevados hasta allí tras su muerte, lo cual sugiere la existencia de un ritual funerario colectivo, distinto a las formas de enterramiento individual.

“Estas personas probablemente murieron en otro lugar antes de que sus restos fueran trasladados aquí, lo que indica una disposición ritual y no un simple entierro”, explica Marciniak en declaraciones a National Geographic. De esta forma, la Casa de los muertos cobra un sentido espiritual que trasciende el mero alojamiento físico, señalando cómo lo sagrado y lo cotidiano se entrelazaban en la vida cotidiana de Çatal Hüyük.

El yacimiento revela cómo se
El yacimiento revela cómo se integraban rituales funerarios y vida cotidiana en sociedades prehistóricas (foto: Universidad de Poznan)

Una migración urbana en la prehistoria

Uno de los rasgos más fascinantes que están desvelando las recientes investigaciones es que la comunidad neolítica de Çatal Hüyük vivió procesos de migración local. Arkadiusz Marciniak y su equipo han detectado que, en algún momento de la historia del asentamiento, los habitantes decidieron desplazarse del montículo oriental al occidental. Las causas de este traslado han dado pie a largas discusiones entre los arqueólogos. El profesor Ali Ozan, de la Universidad de Pamukkale, sostiene que “la evolución de la dinámica social” desempeñó un papel clave en este proceso.

Los análisis arquitectónicos respaldan esta hipótesis: las viviendas de los primeros niveles muestran espacios densos y estrechamente interconectados. No obstante, en capas posteriores puede observarse una tendencia a la separación entre edificios, un indicio de transformaciones sociales. “Una vez que estos cambios se intensificaron, es posible que la gente optase por abandonar el este y establecerse en el oeste”, sentencia Ozan a National Geographic.

Ritos, símbolos y arquitectura sagrada

Más allá de la Casa de los muertos, las excavaciones han permitido identificar otras construcciones de función ritual o simbólica. Entre ellas, se destaca un gran edificio pintado, dotado de catorce plataformas, que parece haber sido escenario de ceremonias o prácticas espirituales. Además, en la parte oriental del yacimiento, los arqueólogos han localizado una de las estructuras más antiguas conocidas, que alberga tres enterramientos bajo sus plataformas.

Estos hallazgos revelan que las edificaciones no solo servían como viviendas; albergaban también espacios para lo simbólico y lo trascendente, haciendo que la frontera entre la vida diaria y lo sagrado fuera difusa. El entorno construido constituía un escenario donde el culto a los muertos tenía un papel esencial, reforzando la cohesión y la memoria colectiva.

El hallazgo aporta información clave
El hallazgo aporta información clave sobre la evolución de la arquitectura y los rituales en la prehistoria (foto: Universidad de Poznan)

Un yacimiento que reescribe la historia

Mientras las campañas de excavación se suceden, Çatal Hüyük sigue asombrando a la comunidad científica por la riqueza y la complejidad de sus restos. La aparición de la “Casa de los muertos” y otros espacios de significado simbólico están transformando la visión que se tenía de la sociedad neolítica de Anatolia.

Gracias a la investigación interdisciplinaria y a técnicas como la datación por radiocarbono —aun en proceso de aplicación en estos nuevos hallazgos—, los arqueólogos aspiran a comprender mejor cómo las prácticas funerarias, la vida comunitaria y las migraciones internas dieron forma a uno de los primeros experimentos urbanos de la humanidad.

El trabajo de arqueólogos turcos y polacos, así como el legado de los pioneros como James Mellaart, confirma que Çatal Hüyük es algo más que un yacimiento prehistórico: es un testimonio vivo del pasado que ilumina el origen de nuestras ciudades y de nuestra cultura.