
En el norte de Finlandia, el idioma indígena sami inari vive un inesperado resurgimiento tras haber estado al borde de la extinción. Actualmente, cerca de 500 personas lo utilizan a diario, una cifra en crecimiento si se compara con los menos de 350 hablantes censados en los años noventa.
El caso del sami inari se convirtió en ejemplo internacional de revitalización lingüística, gracias al compromiso comunitario, la innovación educativa y el impulso de la tecnología digital.
De la crisis a la recuperación: cifras y estrategias
La lengua sami inari, una de las nueve variantes sami presentes en Escandinavia, Finlandia y Rusia, enfrentó un colapso crítico a finales del siglo XX. En 1986 quedaban apenas cuatro niños hablantes y la mayoría de usuarios superaba los 70 años.
Sin embargo, el esfuerzo colectivo de la comunidad de Inari, la creación de la Asociación Inari Sámi (Anarâškielâ servi) y la implementación de modelos pedagógicos inspirados en experiencias internacionales, permitieron recuperar la transmisión intergeneracional del idioma.

Hoy, el sami inari recuperó espacios en la educación, los medios y las plataformas digitales, hechos que impulsaron el aumento de hablantes.
Esta recuperación significativa fue documentada por National Geographic: “Hasta hace poco no teníamos hablantes; ahora incluso hay extranjeros que desean aprender”, explicó la lingüista Marja-Liisa Olthuis.
Lengua, identidad y territorio
La recuperación lingüística del sami inari es inseparable de la identidad y cosmovisión de los aanaar sami, el grupo indígena con más historia en Finlandia en la actualidas. Su idioma comunica, y mantiene vivo el vínculo con el territorio de Sápmi y la memoria colectiva.
Según Taija Aikio, portavoz del Museo Siida, “tres lenguas sami perviven en Finlandia: el sami del norte, el sami de Skolt y el sami de Inari. Todas están en situación crítica”. La transmisión del idioma se considera clave para preservar prácticas culturales como la artesanía y el pastoreo de renos.

El declive del sami inari inició en el siglo XVII, fruto de la colonización sueca y la cristianización. Durante el siglo XX, la educación obligatoria restringió el uso de lenguas indígenas. “Los niños eran enviados a internados y a menudo no se les permitía hablar sami entre ellos. Podían ser castigados”, describe Aikio.
La Segunda Guerra Mundial y la evacuación de la región agravaron la ruptura generacional. Al regresar a Inari, muchas familias adoptaron el finés y dejaron de transmitir la lengua ancestral.
Modelos de revitalización: nidos lingüísticos y futuro
Frente a este contexto, Matti Morottaja e Ilmari Mattus fundaron la Anarâškielâ servi. En 1997, esta asociación impulsó el primer nido lingüístico de Finlandia, un jardín de infancia con inmersión total en sami inari. Este enfoque, que reproduce el modelo maorí, generó decenas de nuevos hablantes en su primera década y reveló la necesidad de capacitar también a adultos para quebrar la ruptura lingüística.

En 2007, Olthuis defendió la primera tesis doctoral en sami inari y desarrolló el programa CASLE (Complementary Aanaar Saami Language Education), centrado en formar profesionales y ampliar la enseñanza a una base social más amplia. Este cambio posibilitó la apertura de más nidos lingüísticos y fortaleció el movimiento.
Vale destacar que el renacimiento del idioma se apoya en historias personales de compromiso, como la decisión de Olthuis de criar a su hija hablándole solo en sami inari o la participación de Brecciaroli desde fuera de la comunidad.
Con presencia en escuelas, medios y plataformas digitales, la vitalidad del sami inari resulta hoy palpable. “Gran parte de la cultura depende de la lengua. Es una pieza importante de la identidad. Pero ya no nos preocupa perder el inari sami”, afirma Olthuis. “Ahora tenemos voces en la radio y los medios. No perderemos esta lengua”, concluye.
Últimas Noticias
La liberación de rehenes de Hamas comenzaría el lunes por la mañana: Israel finalizó los preparativos para recibirlos en Gaza
El Gobierno israelí deberá devolver alrededor de 2.000 prisioneros una vez finalizada la entrega de los cautivos, en cumplimiento a la primera fase del alto el fuego promovido por el presidente estadounidense Donald Trump

Crece la tensión en Madagascar: un grupo de militares se rebeló y se unió a los manifestantes en una nueva jornada de protestas
Los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los movilizados dejó al menos 26 heridos. Estados Unidos llamó a sus ciudadanos a permanecer en sus domicilios
Trump y Al Sisi encabezarán la cumbre del lunes en Egipto para sellar la paz en Gaza
El Cairo confirmó que una veintena de jefes de Estado y de Gobierno estarán presentes en la cita que se llevará a cabo en Sharm el Sheij. Macron, Starmer y Guterres ya confirmaron su asistencia
