
El templo de Abu Simbel, esculpido hace más de tres mil años bajo mandato de Ramsés II, constituye uno de los monumentos más impresionantes y reconocibles del Antiguo Egipto.
Su existencia estuvo en peligro durante los años sesenta, cuando la construcción de la presa de Asuán amenazó con sumergirlo bajo las aguas del nuevo lago Nasser, lo que habría supuesto la pérdida irreversible de un patrimonio invaluable para la humanidad.
Un monumento emblemático bajo amenaza
El templo de Abu Simbel fue originalmente construido en la orilla oeste del Nilo, en Nubia, alrededor del año 1265 a.C. Su fachada impacta: cuatro estatuas colosales de Ramsés II, cada una de veinte metros de altura, custodian la entrada, acompañadas por figuras de la reina Nefertari y sus hijos.

El interior, decorado con jeroglíficos y relieves, narra victorias militares y muestra el conocimiento astronómico de la civilización egipcia. Un fenómeno único reafirma su importancia: dos veces al año, el 22 de octubre y el 22 de febrero, la luz solar penetra hasta el santuario interior e ilumina las estatuas, incluida la del propio Ramsés II. Este efecto solar, resultado de un diseño meticuloso, convierte a Abu Simbel en un calendario pétreo y en epicentro de poder sagrado y terrenal.
La situación se tornó crítica con el proyecto de la presa de Asuán, destinado a controlar las crecidas del Nilo y generar energía eléctrica. Su construcción generó el lago Nasser, con una longitud de 500 kilómetros, que amenazaba con inundar por completo el valle de Nubia y desaparecer templos históricos como Abu Simbel.
El origen de una cruzada internacional
La alarma mundial ante la inminente desaparición del templo impulsó a la UNESCO a lanzar en 1960 la “Campaña Internacional para Salvar los Monumentos de Nubia”. Esta movilización logró la participación de más de 50 países, que aportaron fondos, tecnología y experiencia científica. El compromiso financiero superó los 80 millones de euros de la época —equivalentes a más de 400 millones de euros actuales—, reflejando la dimensión del desafío y la determinación global para proteger el patrimonio.

La campaña no solo abarcó Abu Simbel. Otros templos, como Filae, también se salvaron gracias a la cooperación de especialistas de todo el mundo, quienes enfrentaron retos técnicos y logísticos inéditos en la historia de la arqueología.
Proeza técnica: desmantelamiento y traslado
El mayor desafío consistió en trasladar un templo de 265.000 toneladas excavado en roca. La solución, diseñada por ingenieros suecos de Vattenbyggnadsbyrån, supuso seccionar el santuario en 1.035 bloques de hasta 30 toneladas cada uno, numerarlos, transportarlos y reconstruirlos 65 metros más arriba y 200 metros tierra adentro, fuera del alcance del lago. El proceso se desarrolló entre 1964 y 1968.
La utilización de sierras de alambre de diamante y herramientas neumáticas, junto al extremo cuidado en el ensamblaje —con márgenes de solo cinco milímetros—, permitió mantener la autenticidad y estabilidad del monumento.

Un logro crucial consistió en reproducir el fenómeno solar original: los cálculos de orientación permitieron que la luz siga penetrando el santuario e iluminando las estatuas los días previstos, con un margen de error de solo un día. Historia National Geographic subraya que este episodio supuso uno de los mayores hitos de la ingeniería y la cooperación humana.
Un legado para la historia y el futuro
El 22 de septiembre de 1968, Abu Simbel fue reinaugurado en su nueva ubicación, coincidiendo con uno de los días de alineación solar. Su salvamento fue mucho más que preservar una maravilla antigua: inauguró el modelo de protección internacional del patrimonio mundial, inspirando posteriores esfuerzos en sitios emblemáticos de todo el planeta.
La operación encabezada por la UNESCO consolidó el valor universal de la cooperación para proteger monumentos en peligro y renovó la conciencia global sobre la importancia del legado histórico. Abu Simbel permanece como símbolo de la capacidad humana para conjugar tecnología, voluntad política y conciencia cultural en favor de la memoria colectiva.
Últimas Noticias
El hombre que arrolló a una multitud en celebraciones del Liverpool se declaró culpable
El juez Andrew Menary le dijo que se preparara para “una pena de prisión de cierta duración”

La nueva era de la energía geotérmica: cómo esta fuente podría superar a la nuclear
El respaldo de gigantes tecnológicos y petroleros acelera el desarrollo de innovaciones subterráneas, prometiendo una fuente eléctrica continua, limpia y competitiva. The Economist adelantó que podría transformar la matriz energética global en la próxima década

Putin hace culto de sí mismo con su calendario 2026: “Un hombre para cada temporada del año”
Con diversas imágenes y frases, busca estar presente 365 días en los hogares rusos, al mismo tiempo que evita cualquier referencia a la invasión a Ucrania

El plan para Ucrania debe ajustar detalles pero también una duda persistente: ¿Putin quiere la paz?
Moscú se niega a discutir públicamente los detalles del acuerdo propuesto por Trump, mientras Kiev acepta tentativamente el marco revisado. La mayor incógnita es qué aceptará el presidente ruso, quien cree tener la ventaja en el conflicto
Quién era Dror Or, el israelí cuyo cuerpo fue devuelto por los terroristas de Hamas tras asesinarlo y retenerlo dos años en Gaza
Murió durante el ataque al kibutz Be’eri el 7 de octubre de 2023 y fue devuelto a su país luego de ser identificado por forenses en Tel Aviv, según confirmaron autoridades y la Cruz Roja



