
El ascenso de las temperaturas y la insuficiente adaptación en regiones vulnerables de Europa expusieron a las personas a riesgos graves, especialmente a quienes enfrentan condiciones extremas sin acceso a sistemas de refrigeración. Las recientes olas de calor en el viejo continente provocaron miles de muertes, reavivando el debate central sobre el rol del aire acondicionado para la seguridad pública.
Un análisis del MIT Technology Review advirtió que enfocar la crítica únicamente en el consumo energético del aire acondicionado puede desviar la atención del desafío real: el incremento global de las temperaturas y la falta de adaptación en zonas como Europa, donde estos episodios extremos se presentan cada vez con mayor frecuencia.
Vulnerabilidad y cifras alarmantes
En los días finales de junio y principios de julio, Europa registró temperaturas sin precedentes que, según una investigación del World Weather Attribution, provocaron más de 2.300 fallecimientos. De estos, 1.500 se atribuyeron directamente a las consecuencias del cambio climático causado por la actividad humana. Según expertos, sin el calentamiento global, la cifra habría sido menor a 800.
La letalidad de las olas de calor es mayor en regiones donde el aire acondicionado aún es poco frecuente. En muchos países europeos, particularmente en el norte, la climatización es rara. Esta carencia hace a la población vulnerable ante episodios extremos, ya que las estrategias tradicionales —como ventilar o usar ventiladores— no bastan ante este nuevo escenario climático.

Transformación climática y uso del aire acondicionado
El aumento de las temperaturas en dicha región es sostenido y no responde a un fenómeno reciente. Según el Met Office británico, la última década se registró 1,24°C más cálida respecto al período 1961-1990, lo que transformó la habitabilidad e hizo que cada vez más hogares se vuelvan incómodos o peligrosamente cálidos.
Las soluciones de antaño, como abrir ventanas o cerrar cortinas, dejaron de ser suficientes. La magnitud del cambio climático en la región exige renovar las medidas para proteger la salud y el bienestar de la población.
Asimismo, el incremento del uso de aire acondicionado generó debates en redes sociales y medios. Sumado a que, con la reciente ola de calor, aumentaron las críticas hacia esta tecnología, con argumentos sobre la necesidad de soportar la incomodidad para reducir el consumo energético.
Sin embargo, persiste una paradoja: la calefacción, que también consume mucha energía, rara vez es objeto de la misma controversia. Ambas tecnologías cumplen roles similares al garantizar el bienestar y la seguridad ante condiciones extremas.

Caso estadounidense: adaptación y contexto
En Estados Unidos, el aire acondicionado es parte esencial del día a día: alrededor del 90% de los hogares cuenta con sistemas de climatización. Según relató Casey Crowhart en su investigación para el MIT Technology Review, en el sureste del país es común que las temperaturas superen los 32°C y la humedad alta hace que la ropa se adhiera al cuerpo al salir.
Bajo estas circunstancias, el calor no solo incomoda, también puede ser un peligro. La exposición prolongada al calor causa golpes de calor y complicaciones cardíacas y renales. Para quienes trabajan o realizan actividades al aire libre, el aire acondicionado es una salvaguarda.

Riesgos para la salud y sectores vulnerables
Los calores extremos representan un riesgo de salud pública significativo. Además del peligro inmediato de los golpes de calor, la exposición persistente puede afectar funciones orgánicas. Entre los más vulnerables se encuentran personas mayores, niños y quienes padecen enfermedades crónicas.
Así, el aire acondicionado resulta crucial para preservar la vida. Tal como se considera indispensable la calefacción en regiones frías, debería reconocerse la importancia de la refrigeración en zonas donde el calor extremo resulta habitual.
Consumo energético en perspectiva
Uno de los argumentos en contra del aire acondicionado apunta a su elevado consumo eléctrico. Según una investigación compartida en Science Direct, el uso de estos equipos representa aproximadamente el 7% del consumo mundial de electricidad y el 3% de las emisiones mundiales de carbono.
Sin embargo, muchos hogares utilizan gas natural para la calefacción en invierno, un dato que no aparece en las estadísticas eléctricas pero que eleva significativamente el gasto energético total. Esta diferencia permite dimensionar de manera justa el impacto en el balance energético de los hogares y cuestionar la dramatización de la refrigeración.

Adaptación y foco real del debate
La especialista del MIT Technology Review reconoció que el uso excesivo de aire acondicionado puede aumentar la presión sobre las redes eléctricas, pero destacó la necesidad de distinguir entre el abuso por comodidad y el uso responsable para proteger la salud.
El fondo del problema, según el análisis, está en el cambio climático y el aumento global de las temperaturas. La adaptación requerirá planificación energética y nuevas infraestructuras en regiones donde antes no se consideraba necesaria la refrigeración.
Últimas Noticias
António Guterres denunció la “indiferencia e inacción” global ante el hambre en la Franja de Gaza
“Los niños dicen que quieren ir al paraíso, porque al menos, dicen, hay comida allí”, relató con crudeza el jefe de Naciones Unidas
Volodimir Zelensky aseguró que las tropas ucranianas están logrando contener el avance ruso
El mandatario advirtió que la situación sigue siendo complicada en todo el frente, pero subrayó que también se está volviendo “muy difícil” para Rusia
Masacre en Sudán: 27 muertos en un ataque de los paramilitares RSF en Kordofán Occidental
Médicos sudaneses acusaron a las Fuerzas de Apoyo Rápido de matar a civiles, incluidos mujeres, niños y ancianos, en la localidad de Brima Rashid

Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido exigieron el fin inmediato de la guerra en Gaza ante la amenaza de una hambruna masiva
Los líderes europeos instaron a Israel a levantar las restricciones al ingreso de ayuda humanitaria y reclamaron un cese del fuego inmediato. La crisis en el enclave palestino fue calificada como “provocada por el hombre”
Turismo extremo: así es Miyakejima, la isla japonesa con playas negras y uso obligatorio de máscaras de gas
La amenaza de una nueva erupción volcánica y la incertidumbre son claves para los viajeros y residentes que transitan por sus calles. Cuáles son los riesgos y qué tener en cuenta
