
El Coliseo, ubicado en el centro de Roma, se erige como el mayor anfiteatro del mundo romano y uno de los monumentos más reconocidos globalmente.
Su construcción, impulsada por el emperador Vespasiano tras la caída de Nerón y costeada con el botín de la guerra de Judea, marcó una transformación profunda: devolvió al pueblo romano un espacio antes reservado a la opulencia imperial, transformando el escenario mismo de la Domus Aurea de Nerón en un lugar de encuentro y espectáculo público. Esta maniobra alteró el paisaje urbano, transmitiendo un mensaje de reconciliación política y refuerzo del poder imperial.
Contexto: del legado de Nerón a la dinastía Flavia
Tras el suicidio de Nerón en 68 d.C., Roma afrontó una crisis que culminó con la llegada de Vespasiano al poder, fundador de la dinastía Flavia. El Coliseo fue pieza clave en su estrategia de sanear finanzas, restaurar la imagen de la ciudad y distanciarse del derrochador régimen precedente.
La Domus Aurea, símbolo de la apropiación privada de espacios públicos por parte de Nerón, quedó sustituida por un anfiteatro abierto a la ciudadanía, lo que consolidó la legitimidad del nuevo gobierno y reconfiguró el uso político del espacio urbano.
Construcción: ingeniería y recursos excepcionales

El Coliseo, conocido antiguamente como anfiteatro Flavio, fue construido de forma sorprendentemente veloz. Vespasiano inició las obras en el año 72 d.C., y su hijo Tito lo inauguró en el año 80. Domiciano, el tercer emperador flavio, completó la obra con un cuarto piso.
La financiación se obtuvo principalmente a partir del botín de Judea, incluyendo los tesoros tomados en Jerusalén. Una inscripción dedicatoria reconstruida del Coliseo recuerda este origen, reforzando el mensaje de victoria de la dinastía.
En términos arquitectónicos, se extrajeron más de 30.000 toneladas de tierra para fijar los pilares, y se utilizaron 100.000 metros cúbicos de mármol travertino y 300 toneladas de hierro para las grapas.
El edificio de planta elíptica, con un eje mayor de 185 metros y uno menor de 154 metros, presentaba un diseño modular y un sistema avanzado de drenaje. El empleo del opus caementicium (hormigón romano), junto con arcos y bóvedas, facilitó una construcción rápida y resistente.
Función social y organización

El Coliseo fue concebido como una máquina social que evidenciaba y organizaba a las diferentes clases de la sociedad romana. Los espectadores accedían mediante ochenta arcos numerados, y la distribución de asientos respondía al estricto orden social: el emperador contaba con un pasadizo privado, los senadores ocupaban los lugares de honor, y el resto de la ciudadanía se ubicaba en secciones según su estatus.
Según el arqueólogo Filippo Coarelli, el aforo alcanzaba los 45.000 espectadores sentados y 5.000 de pie, lo que permitía celebrar espectáculos de gran escala como las luchas de gladiadores y cacerías.
A lo largo de su existencia, el Coliseo enfrentó incendios, terremotos y un expolio sistemático, particularmente severo tras el sismo de 1349 y durante la Edad Media y el Renacimiento, cuando sirvió como fuente de materiales para iglesias y palacios, incluida la basílica de San Pedro.
Las reparaciones más notables se llevaron a cabo bajo los emperadores Heliogábalo y Alejandro Severo, quienes reconstruyeron partes del edificio utilizando técnicas y materiales distintos.

El declive de los espectáculos sangrientos se inició hacia el año 435, y en los siglos siguientes el uso del monumento cambió profundamente, convirtiéndose en espacio para viviendas, talleres y actividades cotidianas.
Protección y consolidación como símbolo
A partir del Renacimiento, la tradición que asocia el Coliseo con el martirio cristiano se consolidó, motivando en 1749 la consagración religiosa por el papa Benedicto XIV y el inicio de las políticas de protección.
En el siglo XIX surgieron amplias campañas de limpieza y consolidación arqueológica, eliminándose los añadidos de épocas posteriores y estableciendo el modelo monumental que hoy se conserva.
Desde entonces, el Coliseo se consolidó como un símbolo universal del patrimonio y la cultura, reflejando la capacidad constructiva, organización social y poder político de la antigua Roma. Tras siglos de transformaciones, “expolio” y reutilización, su legado permanece firme como testimonio del genio romano y como uno de los destinos turísticos más reconocidos del mundo.
La construcción, el significado histórico y la capacidad de adaptación del Coliseo hacen que continúe desafiando el paso del tiempo y revalidando su lugar entre los grandes símbolos de la humanidad.
Últimas Noticias
Advertencia europea a Irán: las sanciones de la ONU volverán si no hay señales claras de diálogo nuclear
Francia, Reino Unido y Alemania lanzaron una advertencia a Teherán: si no retoma las negociaciones nucleares con pasos verificables antes de fin del verano, activarán el mecanismo para restablecer las sanciones internacionales que expirarán en octubre

La violencia en el sur de Siria causó 594 muertos en cuatro días
300 drusos figuran entre las víctimas, de los cuales 83 fueron ejecutados sumariamente. Israel volvió a bombardear la provincia de Al Sueida
El primer ministro eslovaco adelantó que desbloqueará el nuevo paquete de sanciones de la Unión Europea a Rusia
La negativa de Eslovaquia había paralizado la aprobación, acordadas hace semanas pero a expensas de la unanimidad requerida

Un nuevo análisis de la inteligencia de Estados Unidos advirtió que una instalación nuclear clave de Irán sufrió daños severos
Empieza a surgir un panorama más claro sobre el impacto de los ataques estadounidenses e israelíes contra sitios clave del programa nuclear iraní, incluyendo el complejo subterráneo de Fordow

Estados Unidos designó como terrorista al Frente de Resistencia de Cachemira
El grupo es responsable del atentado en el que murieron 26 civiles el pasado 22 de abril
