Expertos alertan que la agroecología necesita subsidios para competir con la agricultura intensiva

Investigadores británicos confirman que métodos ecológicos favorecen la vida silvestre y aumentan los rendimientos, pero su viabilidad depende de apoyos financieros y capacitación adecuada

Guardar
Estudio exhaustivo revela los retos
Estudio exhaustivo revela los retos y oportunidades al transformar la producción agrícola mediante prácticas centradas en la conservación (UKCEH)

Un estudio pionero realizado en el Reino Unido reveló que la agricultura amigable con la naturaleza no solo incrementa la biodiversidad y los rendimientos agrícolas, sino que también puede requerir subsidios adicionales para igualar la rentabilidad de los sistemas intensivos convencionales.

Los resultados, liderados por el UK Centre for Ecology & Hydrology (UKCEH) junto a Rothamsted Research, surgen de una investigación de cuatro años en 17 granjas comerciales del sur de Inglaterra.

Según informó el UKCEH, la adopción de prácticas agroecológicas ofrece beneficios ecológicos y productivos, aunque su viabilidad financiera depende en gran medida del apoyo gubernamental.

Sistemas agrícolas evaluados: de la agricultura intensiva a la agroecología maximizada

El estudio, considerado el primero de su tipo en el Reino Unido por evaluar tanto los impactos ecológicos como la rentabilidad de la agroecología, se desarrolló entre 2018 y 2021. Los científicos de UKCEH y Rothamsted Research colaboraron estrechamente con agricultores para diseñar y poner en práctica tres sistemas agrícolas distintos en cada una de las 17 explotaciones participantes.

El primer sistema, denominado “business-as-usual”, representó la agricultura intensiva convencional, caracterizada por altos insumos y ausencia de medidas específicas para favorecer la naturaleza. El segundo, identificado como sistema ecológico “mejorado”, incorporó márgenes de campo sembrados con flores silvestres para crear hábitats destinados a abejas, escarabajos y arañas, además de cultivos de cobertura invernales para capturar carbono y conservar nutrientes en el suelo.

El tercer sistema, denominado ecológico “maximizado”, sumó a las prácticas anteriores la plantación de franjas de flores silvestres dentro de los campos —conocidas como “campos rayados“— que facilitan el acceso de insectos beneficiosos a los cultivos, y la aplicación de estiércol de granja para mejorar la salud del suelo.

De acuerdo con UKCEH, la implementación de estos sistemas permitió comparar de manera directa los efectos de la transición hacia una agricultura más respetuosa con el entorno natural, tanto en términos de biodiversidad como de productividad y rentabilidad.

Los investigadores pusieron a prueba
Los investigadores pusieron a prueba tres modelos con distintos grados de intervención ecológica, colaborando directamente con productores locales (Imagen Ilustrativa Infobae)

Impactos ecológicos: biodiversidad, polinizadores y salud del suelo

Los resultados ecológicos del estudio mostraron mejoras notables en los sistemas ecológicos mejorado y maximizado. Según detalló UKCEH, en estos sistemas se observaron aumentos en las poblaciones de lombrices de tierra, polinizadores como abejas y sírfidos, así como de depredadores naturales de plagas, entre ellos mariquitas, crisopas y arañas. Esta mayor presencia de insectos beneficiosos contribuyó a reducir las poblaciones de pulgones y caracoles, plagas habituales en los cultivos.

El incremento de polinizadores y depredadores naturales se tradujo en un aumento del número de semillas y, en consecuencia, en mayores rendimientos de cultivos de floración, como la colza. Además, los suelos de las parcelas gestionadas bajo sistemas ecológicos presentaron mayores niveles de carbono, lo que indica una mejora en la salud y fertilidad del suelo.

El estudio también constató que la combinación de suelos más sanos, mayor polinización y control biológico de plagas favoreció un incremento general de los rendimientos agrícolas en las áreas cultivadas.

El monitoreo demostró que diversas
El monitoreo demostró que diversas poblaciones de especies claves prosperan cuando se fomenta el equilibrio entre cultivos y hábitats naturales (UKCEH)

Rentabilidad y necesidad de subsidios: el desafío económico de la agroecología

En cuanto al impacto económico, la investigación reveló diferencias significativas entre los sistemas evaluados. El sistema ecológico mejorado logró igualar la rentabilidad de la agricultura intensiva, pero únicamente gracias a la existencia de subsidios agroambientales. Sin estos apoyos, la rentabilidad de las prácticas amigables con la naturaleza se vería comprometida debido a los costes asociados a la creación de hábitats y la reducción de la superficie productiva.

Por otro lado, el sistema ecológico maximizado, que incluye la compra de estiércol y la plantación de franjas de flores dentro de los campos, ofreció beneficios aún mayores en términos de biodiversidad, carbono en el suelo y rendimiento.

Sin embargo, el estudio determinó que, en promedio, las granjas necesitarían subsidios adicionales para que este sistema resultara tan rentable como el intensivo. En algunos casos, como en explotaciones mixtas que ya disponen de estiércol propio, el coste adicional puede compensarse, pero esta no es la situación general.

El Dr. Ben Woodcock, ecólogo de UKCEH y líder del estudio, subrayó la importancia de los incentivos financieros para facilitar la adopción de la agroecología. “Sin la introducción de nuevos incentivos económicos, muchos agricultores se verán desalentados a adoptar prácticas y sistemas agroecológicos. Esto podría mantenerlos atrapados en sistemas intensivos de alto insumo y más expuestos a los efectos de la resistencia a pesticidas, el deterioro del suelo y el cambio climático”, explicó Woodcock en declaraciones recogidas por UKCEH.

El investigador añadió que, aunque los agricultores gestionan negocios que deben ser rentables, existe una conciencia creciente de que los sistemas sostenibles pueden ayudar a “proteger el futuro” de las explotaciones en términos de salud del suelo, menor dependencia de pesticidas y adaptación al cambio climático.

“Los métodos agroecológicos son positivos para la biodiversidad, la seguridad alimentaria y, a largo plazo, proporcionan ingresos más seguros para las granjas, pero los hábitats pueden tardar varios años en establecerse, por lo que los subsidios agroambientales son esenciales para ayudar a los agricultores en la transición hacia estos sistemas más sostenibles”, afirmó Woodcock.

La comparación de modelos financieros
La comparación de modelos financieros evidenció que la sostenibilidad ambiental implica ajustes económicos y una redefinición del apoyo estatal (Freepik)

Declaraciones de los científicos: compatibilidad entre sostenibilidad y seguridad alimentaria

El profesor Jonathan Storkey, ecólogo de Rothamsted Research, destacó que la gestión de la tierra para favorecer la vida silvestre no entra en conflicto con la seguridad alimentaria. “Este estudio confirmó que gestionar las tierras agrícolas para la fauna no está en conflicto directo con la seguridad alimentaria, sino que puede apoyar una producción sostenible al aumentar los rendimientos y reducir la presión de las plagas. Estos servicios ecosistémicos podrían sustituir potencialmente a los fertilizantes y pesticidas químicos, que tienen un impacto negativo en el medio ambiente”, señaló Storkey.

No obstante, el profesor advirtió que para materializar estos beneficios será necesario un apoyo adicional para las explotaciones agrícolas, que actualmente operan con márgenes de beneficio muy estrechos. “A medida que aumentan los costes de los insumos, estos enfoques agroecológicos pueden resultar más atractivos”, añadió Storkey.

Formación y experiencia: claves para maximizar los beneficios

El estudio también puso de relieve la importancia de la formación y la experiencia de los agricultores para obtener el máximo provecho de las medidas que favorecen la naturaleza, como los márgenes de flores silvestres. Los hábitats necesarios para los insectos beneficiosos presentan requisitos muy diferentes a los de los cultivos, por lo que la capacitación resulta fundamental.

Investigaciones previas de UKCEH demostraron que la formación en el establecimiento y gestión de hábitats silvestres mejora su calidad y eficacia para apoyar a insectos como las abejas. Por ello, los autores del estudio consideran que demostrar la efectividad de las prácticas agroecológicas a los agricultores puede ser un paso decisivo para liberarlos de las “trampas de intensificación“.

Capacitación técnica y conocimiento práctico
Capacitación técnica y conocimiento práctico emergen como factores decisivos para que los agricultores optimicen el potencial de cada método (Freepik)

El futuro de la agricultura sostenible: subsidios y formación como ejes de la transición

Los autores del estudio concluyen que la transición hacia sistemas agrícolas sostenibles y amigables con la naturaleza requiere tanto de subsidios agroambientales como de una formación adecuada para los agricultores.

Según las declaraciones recogidas por UKCEH, estos elementos resultan esenciales para que la agroecología se convierta en una alternativa viable y rentable frente a la agricultura intensiva, contribuyendo así a la protección de la biodiversidad y la seguridad alimentaria en el Reino Unido.

Últimas Noticias

Un actor porno asesinó a una pareja, los decapitó y se grabó bailando desnudo y ensangrentado

El colombiano Yostin Andrés Mosquera de 35 años fue condenado en Londres por el crimen de Alberto Alfonso, de 62 años, y Paul Longworth, de 71 años

Un actor porno asesinó a

Las fuerzas israelíes lanzaron el primer ataque terrestre contra Deir al Balah, uno de los refugios de Hamas en el centro de Gaza

Blindados avanzaron hacia el corazón de la ciudad a la que también habían había servido de resguardo para decenas de miles de desplazados y donde se sospecha que puede haber rehenes del grupo terrorista

Las fuerzas israelíes lanzaron el

Rusia triplicó la letalidad de sus ataques con drones, son cada vez masivos y Ucrania busca defensas que le permitan resistir

Moscú ha adaptado sus Shahed para volar a mayor altitud y velocidad, logrando que el 15% penetre las defensas ucranianas frente al 5% de meses anteriores. Los ataques suelen incluir más de 400 aparatos. Kiev cerró acuerdos para mejorar la efectividad defensiva

Rusia triplicó la letalidad de

Suiza moderniza su red de búnkeres nucleares con una inversión de USD 250 millones

La red de refugios subterráneos, considerados parte esencial de la identidad nacional, crece en respuesta a la creciente preocupación por la seguridad en Europa

Suiza moderniza su red de

La ejecución pública de una pareja por un “crimen de honor” conmociona a Pakistán y expone la persistencia de prácticas brutales

Dos personas fueron asesinadas en Baluchistán tras ser acusadas de mantener una relación prohibida. El castigo fue ordenado por un líder tribal y difundido en redes sociales, generando indignación nacional. IMÁGENES SENSIBLES

La ejecución pública de una
MÁS NOTICIAS