
El pasado 28 de abril, España vivió uno de los incidentes más disruptivos de su historia energética reciente. A poco más del mediodía, una caída generalizada del suministro eléctrico afectó a todo el país y se extendió a zonas de Portugal y Francia, dejando a millones de personas sin luz.
Aeropuertos colapsados, comunicaciones interrumpidas y actividades comerciales paralizadas fueron solo algunas de las consecuencias inmediatas del apagón generalizado.
Aunque todavía no se emitieron informes concluyentes, el episodio desató un debate internacional sobre la fiabilidad de las redes eléctricas modernas con alta presencia de energías renovables. El MIT Technology Review informó sobre las influencias de este sector.

Evento principal del apagón
Según informó Red Eléctrica de España, la gestora del sistema, el corte comenzó poco después de las 12:30 horas, cuando se registró una interrupción en la generación eléctrica. La secuencia de eventos fue rápida y compleja.
Un primer fallo afectó a una planta o a algún componente de la red de transmisión. Apenas un segundo después, se perdió otra porción de generación, lo que desencadenó inestabilidades. Finalmente, el principal interconector entre España y el suroeste de Francia quedó fuera de servicio, situación que terminó por desconectar casi toda la capacidad de generación española.
La singularidad de este incidente, según el MIT Technology Review, es que ocurrió en un contexto en que aproximadamente el 70% de la electricidad provenía de fuentes renovables, principalmente eólica y solar.
Datos preliminares del episodio
A más de una semana del suceso, las investigaciones siguen abiertas y ningún organismo oficial asignó responsabilidades específicas. Incluso figuras como el secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, sugirió públicamente que la elevada presencia de energías renovables podría haber influido.
Las autoridades españolas insisten en que es prematuro sacar conclusiones. Lo que sí quedó claro es que existen indicios de fluctuaciones anómalas en la frecuencia de la red momentos antes del colapso, lo que lleva a los expertos a considerar la relación entre frecuencia e inercia como posible desencadenante.

Cadena de acontecimientos posteriores
El análisis preliminar de Red Eléctrica describió cómo una pequeña anomalía inicial terminó provocando la desconexión masiva. En condiciones normales, la red puede absorber oscilaciones puntuales o la salida temporal de una planta generadora.
Sin embargo, la capacidad de autorregulación se vio históricamente asociada a la presencia de plantas tradicionales, como las de carbón o gas, que disponen de grandes generadores giratorios capaces de proporcionar inercia física, es decir, una resistencia natural a los cambios bruscos de frecuencia.
Hipótesis sobre frecuencia e inercia
La red europea opera a una frecuencia estable de 50 hertzios. Cualquier desviación prolongada puede generar fallos en cadena.
Bri-Mathias Hodge, profesor de ingeniería eléctrica y energética en la Universidad de Colorado y exjefe científico del National Renewable Energy Laboratory, indica que la inercia “proporciona un margen adicional para que, si una planta falla, la frecuencia no caiga tan rápidamente”.
De igual manera, la energía solar y eólica carecen de esta inercia mecánica, ya que utilizan inversores electrónicos que siguen la frecuencia existente, sin estabilizarla.
En el caso español, la sospecha es que la red, dominada en ese momento por fuentes renovables sin inercia, se volvió más vulnerable a un fallo menor que degeneró rápidamente en un corte total.

Debate sobre responsabilidades
Pese a estas observaciones técnicas, Seaver Wang, responsable de clima del Breakthrough Institute, adviertió que no debe interpretarse este hecho como una condena inevitable para las redes renovables. “Este apagón no es el resultado inevitable de operar un sistema eléctrico con altos niveles de energía eólica y solar”, sostuvo.
Wang sugirió además que la clave para evitar futuras interrupciones está en dotar a las redes de una capacidad adicional de estabilización, sin que ello signifique frenar la descarbonización.
Factores estructurales y detalles del apagón
De acuerdo con el portal Heatmap News, el contexto geográfico y técnico agravó la situación. España y Portugal dependen en gran medida de las renovables y, además, están débilmente conectados al resto de la red europea, lo que limita la capacidad de recibir o exportar energía en caso de emergencia.
El mismo medio, citando datos de Reuters, informó que, poco antes del corte, la producción solar había caído abruptamente de 18.000 megavatios a 8.000 megavatios, y Red Eléctrica detectó dos caídas importantes de generación solar en el suroeste de España.

Soluciones propuestas
Para los expertos, la evolución tecnológica debe acompañar a la transición energética. MIT Technology Review señaló que una de las recomendaciones más inmediatas sería revertir el cierre planificado de las plantas nucleares españolas previsto para 2027, ya que estas centrales aportan la inercia necesaria para estabilizar la red.
Otra alternativa es el uso de máquinas sincrónicas o dispositivos específicos que imiten la función de los generadores tradicionales. Además, se podrían implementar inversores de tipo grid-forming, capaces de ofrecer señales estables y actuar como fuentes de inercia sintética.
Por último, la instalación masiva de baterías emerge como una solución práctica, capaz de responder de forma instantánea ante cualquier anomalía. En lugares como Texas o California, ya demostraron su utilidad en redes con alta penetración renovable, aunque España aún dispone de menos capacidad de almacenamiento.
Últimas Noticias
Polonia cerró un consulado ruso tras acusar a Moscú de sabotaje por el incendio de un centro comercial en Varsovia
Las autoridades polacas afirmaron tener pruebas de que los servicios rusos orquestaron el siniestro, mientras que el Kremlin sigue negando las operaciones encubiertas que Europa le atribuye

Expectativa por la liberación del rehén israelí-estadounidense Edan Alexander en manos de Hamas: su madre Yael se dirige a la frontera de Gaza
Un helicóptero militar la trasladó para reunirse con su hijo, quien será liberado esta tarde tras ser capturado en el ataque del 7 de octubre

El museo de la pared de cristal: así está la antigua fábrica donde Oskar Schindler salvó a 1.200 judíos
La textilería se encuentra en la ciudad de Brněnec, a unos 160 kilómetros al este de Praga. Se acaba de inaugurar un espacio para exposiciones, conferencias, proyecciones de películas y conciertos

Volodimir Zelensky invitó al papa León XIV a Ucrania en su primera conversación telefónica
El presidente ucraniano propone un alto el fuego de 30 días y solicitó la intervención papal para liberar a los prisioneros de guerra y los niños deportados. Rusia respondió con más drones iraníes

La tortura más escalofriante del mundo antiguo: la historia real del hombre devorado vivo durante 17 días
Bajo el cielo abrasador de una aldea cercana a Babilonia, un joven persa murió en una de las formas más atroces de castigo concebidas por el ser humano
