El polvo del Sahara amenaza la estabilidad de la energía solar en Europa

Un estudio presentado en la Asamblea de la Unión Europea de Geociencias revela cómo perjudica el rendimiento de los paneles solares, haciendo más difícil la predicción de la generación energética a nivel continental

Guardar
El polvo sahariano representa un
El polvo sahariano representa un desafío creciente para la eficiencia y previsibilidad de la energía solar en Europa, comprometiendo su estabilidad a largo plazo (Gerard Hough en X)

A medida que Europa aumenta su dependencia de la energía solar para alcanzar objetivos climáticos y de seguridad energética, un fenómeno atmosférico proveniente del Sahara pone en riesgo la estabilidad de esta fuente renovable.

El polvo sahariano, transportado por los vientos desde el norte de África, afecta la eficiencia de la generación fotovoltaica en el continente y complica las predicciones de producción. Una investigación presentada en la Asamblea General de la Unión Europea de Geociencias (EGU25) revela cómo este fenómeno impacta los sistemas de paneles solares en varias regiones de Europa.

Impacto del polvo sahariano en la producción fotovoltaica

La investigación, dirigida por el Dr. György Varga y un equipo de científicos húngaros y europeos, muestra cómo el polvo mineral del Sahara disminuye la irradiancia solar, lo que reduce la eficiencia de los paneles fotovoltaicos.

Entre 2019 y 2023, se estudiaron 46 eventos de polvo sahariano en Europa Central y del Sur (Hungría, Portugal, España, Francia, Italia y Grecia). Se estima que el Sahara libera miles de millones de toneladas de polvo fino a la atmósfera cada año, y decenas de millones de toneladas alcanzan los cielos europeos, dificultando la captación solar.

Este polvo dispersa y absorbe la luz solar, lo que reduce la cantidad de energía que llega a la Tierra. También puede inducir la formación de nubes, lo que agrava aún más la falta de irradiación solar. Esto afecta directamente el rendimiento de los paneles solares, reduciendo la producción energética esperada.

Cada año, millones de toneladas
Cada año, millones de toneladas de polvo del desierto del Sahara alcanzan Europa, alterando tanto la cantidad de luz solar disponible como la capacidad de los paneles solares para generar energía (Freepik)

Dificultades para predecir la producción de energía solar

El fenómeno no solo afecta la eficiencia de los paneles solares, sino también la capacidad de predecir la generación de energía. Según el Dr. Varga, los modelos tradicionales de pronóstico, basados en climatologías estáticas de aerosoles, no logran prever con precisión los efectos de estas tormentas de polvo.

La falta de integración de datos en tiempo real sobre el polvo dificulta la planificación de la producción de energía y la gestión de la distribución de electricidad generada.

Los investigadores sugieren que la integración de datos en tiempo real sobre la carga de polvo y el acoplamiento de aerosoles con las nubes en los modelos de pronóstico permitiría realizar previsiones más precisas y mejorar la programación de la energía solar. Esta actualización de los modelos sería crucial para anticiparse a las variabilidades climáticas provocadas por el polvo.

La falta de modelos de
La falta de modelos de pronóstico dinámicos que incluyan la variabilidad del polvo sahariano dificulta la planificación de la generación de energía solar, incrementando la incertidumbre en el sector (Michael Buholzer/Keystone via AP)

La necesidad de pronósticos dinámicos y más precisos

Tal como subraya el Dr. Varga, es urgente adoptar métodos de pronóstico dinámicos que consideren factores meteorológicos y mineralógicos. Actualizar los modelos es clave para evitar que caiga el rendimiento de los paneles solares y prevenir posibles inestabilidades en la red eléctrica, especialmente cuando la energía solar siga creciendo en importancia.

Sin estos avances en los sistemas de predicción, los problemas de eficiencia y la inestabilidad de la red podrían aumentar a medida que se incrementa la proporción de energía solar en el mix energético europeo.

Efectos a largo plazo del polvo sobre los paneles solares

El impacto del polvo sahariano no se limita a la reducción inmediata de la eficiencia, al mismo tiempo afecta a largo plazo la infraestructura de los sistemas fotovoltaicos.

El polvo puede contaminar y erosionar los paneles solares, lo que disminuye su rendimiento a lo largo del tiempo y aumenta los costos de mantenimiento. Esta acumulación de polvo exige una limpieza constante de los paneles, lo que incrementa el gasto operativo y reduce la vida útil de los sistemas.

La acumulación de polvo en
La acumulación de polvo en los paneles solares no solo reduce su eficiencia, sino que también genera mayores costos de mantenimiento debido a la necesidad de limpiarlos frecuentemente (Freepik)

Contexto e importancia de la investigación

Esta investigación forma parte de los esfuerzos continuos para mejorar la resiliencia climática y la gestión de las energías renovables en Europa.

Apoyada por entidades como la Oficina Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación de Hungría y la Academia de Ciencias de Hungría, destaca la necesidad de adaptar infraestructuras y modelos de pronóstico a los cambios climáticos y geográficos provocados por el cambio climático.

Dado que la energía solar es un pilar fundamental para la transición energética de Europa, abordar estos desafíos resulta crucial para lograr las metas de sostenibilidad sin enfrentar incertidumbres derivadas de fenómenos climáticos cada vez más complejos, como las tormentas de polvo sahariano.